Simulación clínica en el desarrollo de habilidades para examen abdominalobstétrico en estudiantes de Obstetricia - Universidad Nacional de Tumbes, 2019

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la simulación clínica en el desarrollo de habilidades para el examen abdominal obstétrico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019. Tesis resuelta a través del método cuantitativo, de tipo experimental y diseño cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taica Sánchez, Gloria Margot
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia - Métodos de simulación
Exámenes - Educación Superior
Estudiantes universitarios - Rendimiento
Obstetricia - Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la simulación clínica en el desarrollo de habilidades para el examen abdominal obstétrico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019. Tesis resuelta a través del método cuantitativo, de tipo experimental y diseño cuasi experimental, la muestra trabajada estuvo conformada por 30 educandos divididos en dos grupos, control y experimental. Se recolectaron los datos utilizando pre lista de cotejo y post lista de cotejo a los dos grupos sobre el desarrollo de habilidades para el examen abdominal obstétrico en educandos de la asignatura semiología obstétrica. Para el análisis de la investigación se empleó la prueba T de Student para muestras relacionadas, la que concedió determinar el efecto de la variable independiente en la variable dependiente y sus dimensiones, además comprobar la hipótesis. Los resultados descriptivos expresaron en el post lista de cotejo del grupo control una supremacía del nivel medio con un 66,67% y un predominio del nivel alto con el 93,33% en el grupo experimental. Los resultados inferenciales mostraron una t= 15.573 y una Sig.= 0.000 < 0.05 (5%), por lo consiguiente se rechazó la hipótesis nula y se admitió la hipótesis de investigación. Concluyendo que la utilización de la simulación clínica es eficaz significativamente para el desarrollo de habilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).