“Biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo por bioestimulación con Cachaza y Guano de Islas en suelos de la Refinería Conchan-Petroperú, Lima, 2017”
Descripción del Articulo
La presente tesis se desarrolló con la finalidad de aplicar técnicas de biorremediación con Cachaza y Guano de Islas para tratar suelos contaminados con alta presencia de hidrocarburos. Los suelos tratados fueron de la Refinería Conchan, los cuales tenían alta presencia de hidrocarburos de peso medi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3504 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3504 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biodegradación Biorremediación Hidrocarburos Refinería Conchan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente tesis se desarrolló con la finalidad de aplicar técnicas de biorremediación con Cachaza y Guano de Islas para tratar suelos contaminados con alta presencia de hidrocarburos. Los suelos tratados fueron de la Refinería Conchan, los cuales tenían alta presencia de hidrocarburos de peso mediano. La muestra estuvo compuesto por 125 kilogramos de suelo contaminado donde se aplicó tres tratamientos de bioestimulación para incentivar la capacidad degradativa de las bacterias nativas en los suelos. Se utilizó nutrientes como la Cachaza y el Guano de Islas. Ambos fueron aplicados en distintos tratamientos. El primer tratamiento estaba compuesto por Guano de Islas, el segundo tratamiento compuesto con Cachaza y ambos nutrientes en un tercer tratamiento. El tratamiento que presento mayor reducción de hidrocarburos del suelo fue el primer tratamiento con Guano de Islas, al igual que el tercer tratamiento. Se concluye que las bacterias nativas del suelo de la Refinería Conchan tienen potencial para degradar hidrocarburos en poco tiempo, pudiendo ser replicado la investigación para la recuperación de los suelos contaminados de la planta o utilizado para investigaciones que demanden más exactitud en los tipos de bacterias, para trabajarlo a mayor escala en zonas críticas de derrames de petróleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).