Exportación Completada — 

Influencia del pH y dosis de bacterias halófilas en la degradación de hidrocarburos en soluciones acuosas

Descripción del Articulo

La contaminación de aguas marinas por hidrocarburos viene ocurriendo de modo más frecuente, generando graves problemas a nivel mundial, afectando ecosistemas como la flora y fauna del medio marino, debido a esto, se han desarrollado diversas técnicas de recuperación y/o degradación, con diversos gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuentas Terrones, Cristhian Joseph, Manuyama Noriega, Dino Mauro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pH
Dosis
Degradación
Hidrocarburos
Bacterias halófilas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación de aguas marinas por hidrocarburos viene ocurriendo de modo más frecuente, generando graves problemas a nivel mundial, afectando ecosistemas como la flora y fauna del medio marino, debido a esto, se han desarrollado diversas técnicas de recuperación y/o degradación, con diversos grados de eficiencia, por lo cual se hace necesario, desarrollar técnicas sostenibles y de bajo consumo energético. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del pH y dosis de bacteria halófila en la degradación de hidrocarburos. La metodología utilizada fue un diseño experimental de tipo factorial considerando valores de pH 6, 8,10 y dosis de 3.0 x 108 y 1.2 x 109 UFC de Bacillus marisflavi, con dos repeticiones para cada tratamiento, para lo cual se utilizó un estándar, conteniendo ocho hidrocarburos en solución mix. Los resultados muestran que las mejores condiciones de degradación de hidrocarburos son a pH 10 y con una dosis 3.0 x 108 de bacteria halófila alcanzando valores de degradación del 90.5% 89.5% y 88.8% para el tetracosano, octadecano y eicosano. Así mismo que tras 24, 48 y 72 horas de fermentación no hay diferencia significativa en la degradación de hidrocarburos a las condiciones realizadas. Se concluye que existe influencia del pH en la degradación de hidrocarburos en soluciones acuosas, pero que es independiente de la dosis de Bacillus marisflavi utilizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).