Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del distrito de San José
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación lleva como título “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del Distrito de San José” el cual se desarrolló en un espacio ubicado dentro de la zona de las lagunas de este distrito; básicamente se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Higienización Lodos residuales Compostaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación lleva como título “Higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del Distrito de San José” el cual se desarrolló en un espacio ubicado dentro de la zona de las lagunas de este distrito; básicamente se enfoca a la desinfección de estos lodos para ser usados como un abono natural y lograr minimizar la contaminación que éstos generan al ser arrojados a la intemperie sin antes haber recibido un tratamiento. El Objetivo principal es determinar la eficacia de la higienización de lodos residuales con cal viva para la elaboración de compostaje en las lagunas de oxidación del distrito de San José. El tipo de investigación es aplicada y su diseño es pre experimental ya que se harán dos pruebas de laboratorio antes y después de aplicar el tratamiento con cal viva y su posterior uso para compostaje, con una población conformada por las 10 lagunas de oxidación. Se utilizaron 50 kg de lodo residual para ser tratado con 10 kg de Cal viva u óxido de calcio (CaO), se demostró que el tratamiento con cal viva si era eficaz para la higienización de lodos y poder hacer un compost de buena calidad. Se identificaron los siguientes agentes patógenos: coliformes totales, coliformes fecales, huevos de helminto y salmonella. De acuerdo a la concentración de patógenos se determinó la cantidad porcentual de contaminantes removidos. Los resultados obtenidos fueron el 100% de eliminación de estos agentes patógenos; no obstante, al realizar el composteo se logró obtener buenos resultados en el pH al estabilizarlo con residuos sólidos cítricos y el resultado óptimo de Nitrógeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).