Aplicación de la ingeniería de métodos en las labores de raleo y cosecha de uva de mesa para incrementar la productividad de mano de obra directa en la empresa SAGSA - alto Piura

Descripción del Articulo

El propósito principal de esta investigación de grado es el incrementar la productividad de la mano de Obra mediante la aplicación de la Ingeniería de Métodos la cual permite detectar los puntos débiles del proceso mediante las herramienta del cuestionamiento, observación, encuestas y propuestas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zambrano Espinoza, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140831
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería de métodos
Incremento de productividad
Mano de obra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El propósito principal de esta investigación de grado es el incrementar la productividad de la mano de Obra mediante la aplicación de la Ingeniería de Métodos la cual permite detectar los puntos débiles del proceso mediante las herramienta del cuestionamiento, observación, encuestas y propuestas de nuevos métodos; lo cual permitió incrementar la productividad de las actividades de raleo y Cosecha del cultivo de Uva de mesa de la empresa Sociedad Agrícola Saturno. Con la información obtenida se determinaron los puntos críticos del proceso de raleo y cosecha que requiere mejoras. La Ingeniería de Métodos se utilizó como alternativa de ingeniería válida para recomendar las mejoras en las actividades anteriormente señaladas. Cada alternativa fue detenidamente evaluada, aplicada y medida con la obtención de resultados de productividad satisfactorios para la Organización y operarios involucrados en las actividades de raleo y cosecha. Las inversiones recomendadas para dichas mejoras son prácticas y de rápida recuperación. Además a los largo de esta investigación se recomiendan sugerencias administrativas que involucran tanto a la Gestión del Capital Humano, planes de motivación y estandarización de actividades. Este es un aporte de la Universidad Cesar Vallejo y de la Escuela de Ingeniería Industrial al mejoramiento de los procesos productivos del país, la mejora de competitividad y que muestran que los profesionales que se forman en las aulas pueden y deben contribuir con la Sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).