Estudio de viabilidad técnica, económica y energética de un sistema de bombeo alimentado por paneles fotovoltaicos en el Valle de Huarmey
Descripción del Articulo
La tesis se centró en el análisis técnico, económico y energético que se necesita para operar una electrobomba alimentada por medio de energía de paneles fotovoltaicos hasta un reservorio, diseñado para el riego por goteo, que comprende solo la parte hasta el reservorio de agua, en Huamba Alta, loca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156916 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156916 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotovoltaico Sistema de bombeo Riego por goteo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | La tesis se centró en el análisis técnico, económico y energético que se necesita para operar una electrobomba alimentada por medio de energía de paneles fotovoltaicos hasta un reservorio, diseñado para el riego por goteo, que comprende solo la parte hasta el reservorio de agua, en Huamba Alta, localizado en la provincia de Huarmey. La investigación tuvo un carácter aplicado y se desarrolló mediante un diseño no experimental. Se comenzó calculando el volumen de agua a necesitar para la plantación de mango Kent, un aspecto fundamental para asegurar la productividad agrícola. Posteriormente, se determinó las variables hidráulicas para bombear hacia un almacenamiento de agua, se trabajó con un caudal de 0.00834 m3/s y se seleccionó de la marca HIDROSTAL código 40-125 de 3460 RPM de 5 HP. Además, se determinó la altura de succión, descarga y las pérdidas totales del sistema de tubería para determinar la altura total o equivalente que fue de 25.11 m. Paralelamente, se calcularon los requisitos energéticos del sistema de bombeo, verificando que los paneles fotovoltaicos proporcionaran suficiente energía para su operación, obteniendo una potencia de generación 6.07 kW y el panel seleccionado fue JASOLAR JAM72S30-545/MR de 545 W. Finalmente, se realizó una evaluación económica de todo el sistema que consta de 12 paneles conectados en serie, banco de baterías ( 8 und. 4 en serie x 2 paralelo), tanto los costos iniciales de instalación como los beneficios a largo plazo que se obtienen con su uso. Este análisis económico se tuvo como resultado 7 % de tasa de interés en el VAN, resultando que a largo plazo el proyecto es rentable, el LCOE hallado fue de 0.498 S/ /kWh, el TR (tiempo de retorno) fue de 15 años, el % del TIR resultó en 10 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).