Propiedades físico mecánico de ladrillos fabricados con residuos plásticos y material agregado, Chiclayo

Descripción del Articulo

En la investigación se tomó en cuenta antecedentes donde se fabricaron ladrillos con plástico del tipo PET o PVC que fueron agregados en la mezcla para ladrillos de concreto con el fin de probar las propiedades físicas mecánicas que poseen. Del mismo modo se propone un ladrillo fabricado con plástic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Risco Ruiz, Pierina Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos plásticos
Tratamiento de Residuos Sólidos
Gestión de los residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la investigación se tomó en cuenta antecedentes donde se fabricaron ladrillos con plástico del tipo PET o PVC que fueron agregados en la mezcla para ladrillos de concreto con el fin de probar las propiedades físicas mecánicas que poseen. Del mismo modo se propone un ladrillo fabricado con plástico Polipropileno (PP), material de las bolsas y envolturas plásticas. Se trabajó con una población y muestra de 12 ladrillos, de los cuales se fabricaron 3 porcentajes diferentes de plástico como agregado y se tuvo: 3% para los tres primeros, 5% a los tres siguientes, 7% a los tres últimos y se consideró una muestra patrón de 3 ladrillos sin ningún agregado de residuos plásticos. Este plástico previamente cortado en retazos más pequeños fue mezclado en las diferentes proporciones mencionadas con un mortero de cemento, arena y agua. Se concluyó que cuanto más plástico se agregaba a la mezcla, menor era su resistencia a la compresión. No obstante, a medida que se adicionaba el plástico en mayor porcentaje el ladrillo se volvía más liviano en peso. Por lo tanto estos ladrillos podrían ser utilizados en la construcción de muros no portantes. Todo este estudio se realizó en base a los lineamientos establecidos en la NTP.399.604. Los resultados obtenidos fueron comparados con la Norma Técnica para unidades de albañilería E.070.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).