Satisfacción marital y violencia de pareja en adultos de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la correlación que existe entre la satisfacción marital y violencia de pareja en adultos de Lima Metropolitana. El tipo de investigación es de tipo básica con un diseño no experimental de corte transversal y de nivel correlacional, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Rassa, Melissa Carol, Quijano Renteria, Katherine Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción marital
Violencia de pareja
Población adulta
Relación de pareja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la correlación que existe entre la satisfacción marital y violencia de pareja en adultos de Lima Metropolitana. El tipo de investigación es de tipo básica con un diseño no experimental de corte transversal y de nivel correlacional, en una muestra de 382 adultos entre hombres y mujeres. Los instrumentos utilizados fueron la escala de satisfacción marital de Pick y Andrade (1998) y la adaptación del índice de violencia en la pareja de Cáceres (2002). Los resultados obtenidos dieron cuenta de la existencia de una relación inversamente moderada entre ambas variables (rho=- .643 y p<.001), de modo que mientras más alto el nivel de violencia de pareja, menor será el grado de satisfacción marital. Asimismo se encontró una relación inversa moderada con significancia estadística entre la satisfacción marital y las dimensiones de violencia física (rho=-.654 y p<.000) y la violencia psicológica (rho=.616 y p<.000), además se relacionó la violencia de pareja con las dimensiones interacción conyugal (rho=-.679 y p<.000), aspectos emocionales del conyugue (rho=-.387 y p<.000) y organización y estructura de la pareja (rho=-.533 y p<.000), es decir presentan una relación inversamente significativa en las tres dimensiones. Finalmente se realizó un análisis comparativo de cada una de las variables respecto del sexo de los participantes. En el caso de la variable satisfacción marital se evidenció que no existieron diferencias significativas entre hombres y mujeres, al igual que en la violencia de pareja, sin embargo, sí que hubo diferencias en la dimensión de violencia psicológica, lo que infiere que los hombres poseen más tendencia a realizar violencia psicológica, en comparación a las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).