Elaboración de un concreto ligero para uso estructural en la ciudad de Lima metropolitana 2018

Descripción del Articulo

La principal característica del concreto ligero para uso estructural es que su peso es menor al peso de los concretos convencionales, ya que hoy en día se requiere alivianar las cargas en las edificaciones. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Cordova, Pedro Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hormigón armado
Hormigón
Construcciones de hormigón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La principal característica del concreto ligero para uso estructural es que su peso es menor al peso de los concretos convencionales, ya que hoy en día se requiere alivianar las cargas en las edificaciones. Sin embargo, presenta una gran dificultad en la elaboración de dicho concreto, debido a que todavía en Perú no existe una normativa ni dosificación válida, no obstante, se realizó un estudio de las propiedades mecánicas arrojándonos resultados considerables de la resistencia a compresión muy cerca al deseado. Estos valores obtenidos fueron los que me impulsaron a tomar en cuenta la elaboración del concreto ligero para uso estructural como, por ejemplo: columnas, vigas y zapatas. La siguiente investigación tiene como tema central determinar las propiedades físico - mecánicas del concreto liviano a base de poliestireno expandido Se realizó la elaboración de probetas de concreto ligero más un aditivo plastificante en moldes cilíndricos obteniendo propiedades del concreto liviano en estado fresco y endurecido, donde se midió cada tanda de diseño el asentamiento de la mezcla para saber si la cantidad de agua que se utilizo es la óptima. También se medirá la resistencia a la compresión a los 7 y 14 días para las dosificaciones de: 1850 kg/m3, 1800 kg/m3 y 1750 kg/m3 en donde se variará la relación a/c para llegar a una dosificación óptima y así con esta dosificación elaborar las probetas de concreto ligero conforme las normas pertinentes. Transcurridos 14 días, las probetas elaboradas con la dosificación de 1850 kg/m3 son sometidos a ensayos de resistencia a la compresión, tracción y densidad, como lo establece la NTP 399.600, NTP 399.602 y NTP 399.604, para bloques tradicionales de uso estructural y no estructural, obteniéndose una resistencia a la compresión favorable de (210 kg/cm2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).