Políticas de Evaluación de Impacto y Gestión ambiental en un distrito de la provincia de Sullana, 2025
Descripción del Articulo
Este estudio aportó al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al analizar la relación de las políticas de evaluación de impacto en la gestión ambiental en el contexto estudiado, tuvo como propósito fortalecer una gobernanza inclusiva, preventiva y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ambientalista Política ambiental Gestión ambiental Desarrollo sostenible Participación cívica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Este estudio aportó al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al analizar la relación de las políticas de evaluación de impacto en la gestión ambiental en el contexto estudiado, tuvo como propósito fortalecer una gobernanza inclusiva, preventiva y sostenible. Se empleó un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicado a una muestra de 148 ciudadanos. La investigación se centró en cuatro dimensiones clave; calidad de las evaluaciones, colaboración intersectorial, cumplimiento normativo y acceso a la información ambiental. Los hallazgos revelaron relaciones estadísticas significativas y positivas entre las variables, lo que permitió rechazar las hipótesis nulas planteadas. Se concluyó que la mejora de las políticas de evaluación de impacto incidió favorablemente en la calidad y efectividad de la gestión ambiental. Asimismo, se evidenció la importancia de reforzar capacidades institucionales, fomentar la participación ciudadana e impulsar una planificación ambiental más equitativa, técnica y real. En definitiva, el estudio promueve la construcción de territorios resilientes capaces de afrontar desafíos ambientales presentes y futuros a través de estrategias sostenibles e inclusivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).