Estudio de correlación para la resistencia a compresión del concreto f´c=210 kg/cm2, mediante ensayos destructivos y no destructivos, Puno, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las correlaciones entre los ensayos destructivos (resistencia a compresión de probetas y núcleos diamantinos) con los no destructivos (esclerometría) a fin de poder comparar la variación de los resultados obtenidos atravez de ensayos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinchayhuara Moron, Maosetum
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Resistencia a la compresión
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las correlaciones entre los ensayos destructivos (resistencia a compresión de probetas y núcleos diamantinos) con los no destructivos (esclerometría) a fin de poder comparar la variación de los resultados obtenidos atravez de ensayos y por correlación. El trabajo empieza desde el estudio de las propiedades físicas y químicas de los agregados, luego se elaboró el diseño de mezcla para un concreto f´c=210 kg/cm2, posteriormente se elaboraron 12 probetas cilíndricas de 15x30 cm de las cuales 6 se sometieron a un curado por inmersión en agua y otras 6 sin curado expuestos a la intemperie, cada grupo se ensayó a los 14 y 28 días para resistencia a compresión y esclerometría. Asimismo, se elaboraron 4 losas de 60x60x25 de las cuales 2 muestras se sometieron a cada tipo de curado, cada grupo se ensayó a los 14 y 28 días mediante ensayos de extracción y resistencia a compresión de núcleos diamantinos y esclerometría, de cada losa se extrajo 3 núcleos. Los resultados obtenidos fueron. f´c=195 kg/cm2 y f´c=232 kg/cm2 (probetas con curado por inmersión a los 14 y 28 días respectivamente) respecto a f´c=194 kg/cm2 y f´c=230 kg/cm2 (resistencia por correlación a los 14 y 28 días respectivamente) para la otra muestra fue f´c=174 kg/cm2 y f´c=211 kg/cm2 (probetas con curado a intemperie a los 14 y 28 días) respecto a f´c=175 kg/cm2 y f´c=212 kg/cm2 (resistencia obtenida por correlación a los 14 y 28 días). La diferencia entre los valores de ensayo y correlación su rango promedio va desde ±3.10 a ±4.21, la diferencia mínima de resistencia par las cuatro muestras fue de 0.44 y el máximo 8,26, lo cual indica que la correlación entre métodos es aceptable ya que la variación es relativamente baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).