Efecto del Tíamethoxam sobre el control de Empoasca kraemeri en el cultivo del frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en el distrito de Cayalti

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo es el efecto del Tíamethoxam sobre el control de Empoasca kraemeri en el cultivo del frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en el distrito de Cayalti, para lo cual, se empleó una metodología aplicada enfoque cuantitativo y diseño experi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chafloque Cornejo, Jorge Hilario, Lopez Vasquez, Cesar Eli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroquímico
Agricultura
Plaga
Control
Frijol Caupí
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo es el efecto del Tíamethoxam sobre el control de Empoasca kraemeri en el cultivo del frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp), en el distrito de Cayalti, para lo cual, se empleó una metodología aplicada enfoque cuantitativo y diseño experimental para la aplicación de Tíamethoxan en dosis de 0.1 lt/cil, 0.05 lt/cil y 0.15 lt/cil para tres tratamientos y un grupo control distribuidos en bloques con tres repeticiones. La población abarcó 1800 plantas de frijol Caupí, dentro de una parcela de 14.4 m2 con 12 cm de distancia entre plantas y 80 cm de distancia entre surcos. A partir de ello, los resultados demostraron que, a los 21 días muestra una mayor presencia inicial de plaga en las plantas evaluadas, mientras que, el análisis a los 29 días después de la siembra que corresponde a 8 días después de la aplicación del control químico se muestra una disminución en la cantidad de plaga en el tratamiento y la variabilidad en la respuesta a las dosis. Por lo tanto, se destaca la necesidad de ajustar las estrategias de tratamiento para mantener la efectividad a lo largo del tiempo en la respuesta de las plantas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).