Influencia del Amaranthus hybridus en la remoción de metales pesados en suelos contaminados por la minería en Shiracmaca – Huamachuco, La Libertad
Descripción del Articulo
La presencia de metales pesados en suelos a causa de la minería es una constante que afecta de forma directa e indirecta al caserío Shiracmaca, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento La Libertad; por ende, la presente investigación se realizó con la finalidad de determina...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32028 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32028 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción Amaranthus hybridus metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presencia de metales pesados en suelos a causa de la minería es una constante que afecta de forma directa e indirecta al caserío Shiracmaca, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento La Libertad; por ende, la presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia de Amaranthus hybridus en la remoción de metales pesados generados por esta actividad. El diseño que se aplicó en la investigación fue cuasi experimental con pre prueba, post prueba. Se tuvieron dos grupos, uno experimental con tres repeticiones y un grupo control. El grupo experimental se realizó a través de celdas por densidades poblacionales con 2, 4 y 6 plantas acondicionando 50% de suelo contaminado y materia orgánica respectivamente, es decir 2.5 kg por cada uno. Mientras que el grupo control consta de la muestra testigo la cual fue de 2.5 kg de suelo + especie. El método empleado en los análisis para la determinación de metales pesados fue Method 200.7, Rev.4.4. EMMC versión 1994. De esta manera es que después de los 30 días de crecimiento del Amaranthus hybridus en sus 3 densidades poblacionales, se obtuvieron los siguientes resultados, la remoción expresada en porcentajes para arsénico fue (9.42%) para el tratamiento con 6 plantas, mientras que el (11.65%) con 4 plantas y (5.61%) con 2 plantas. Así mismo se removió un (5.22%) de plomo con 6 plantas, (8.16%) con 4 plantas y (1.97%) con 2 plantas, mientras que para el cobre se redujo un (5.25%) con 6 plantas, (5.5%) con 4 plantas y un (2.55%) con dos plantas, llegando a concluir que el A. hybridus si tiene la capacidad de remoción de metales pesados, siendo arsénico y plomo los de mayor remoción y que la densidad poblacional más óptima es la de 4 plantas, según análisis estadístico aplicado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).