Impacto del Plan de desarrollo alternativo integral y sostenible en los cocaleros del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro – 2010 - 2012

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general conocer el impacto del Plan de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en la vida de los cocaleros del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro en el período 2010-2012. El tipo de investigación usado fue el enfoque cualitativo, teniendo como ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jordan Onari, Kattya Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Alternativo
Cocaleros
VRAEM
PIRDAIS
DEVIDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general conocer el impacto del Plan de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en la vida de los cocaleros del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro en el período 2010-2012. El tipo de investigación usado fue el enfoque cualitativo, teniendo como objeto de estudio, una población de 620,294 habitantes y como técnicas de recolección de datos: la revisión documental y la entrevista, para esta última se utilizó el muestreo no probabilístico, ya que se eligieron cocaleros y dirigentes cocaleros de algunas zonas de los departamentos de Junín y Ayacucho, teniendo en cuenta la calidad de información a obtener, contando con la colaboración de los Comisionados para la Paz y desarrollo de Selva Central, el de Ayacucho y algunos pobladores, ya que se trata de zonas de alto riesgo. Los instrumentos usados fueron: la revisión documental y la entrevista documental, por lo cual, los datos fueron procesados mediante el análisis de la referida información siendo complementadas por los resultados de las entrevistas realizadas. La conclusión a la que se llegó con esta investigación es que el Plan de Desarrollo Alternativo y Sostenible no ha tenido el impacto esperado en la población del VRAEM, por diversos factores como: erradicación forzosa de los cultivos ilegales, la difícil geografía de la zona, que impiden el control del Estado; las convenientes cualidades del clima y terreno que favorecen el cultivo de la coca; la pobreza extrema y la falta de asistencia gubernamental además de una insuficiente infraestructura; la emigración de la población de la región alta de la sierra en busca de trabajo; todo ello unido a la escasa y a veces ineficaz práctica de tácticas antidrogas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).