Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo para incrementar la Productividad de azulejos en el área de Prensas Hidráulicas en la Empresa Cerámica San Lorenzo S.A.C., Lurín, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad determinar de qué manera la implementación del mantenimiento preventivo incrementa la productividad en el área de prensas hidráulicas de la empresa cerámica San Lorenzo S.A.C. La investigación se encuentra conformada por 6 capítulos, donde se hace refer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roa Herrera, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12553
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento preventivo
Productividad
Confiabilidad
Disponibilidad
Eficacia
Eficiencia
Producción real
Horas efectivas de producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad determinar de qué manera la implementación del mantenimiento preventivo incrementa la productividad en el área de prensas hidráulicas de la empresa cerámica San Lorenzo S.A.C. La investigación se encuentra conformada por 6 capítulos, donde se hace referencia a la situación actual del área, la identificación del problema y las causas que lo originan, para el presente caso, se identificó que el problema principal es la baja productividad en el área de prensado hidráulico con la elaboración de un diagrama de Pareto, una matriz relacional de las causas que lo originan y la identificación de las causas que generan el mayor impacto negativo en la productividad y que se pretenden solucionar con la implementación del mantenimiento preventivo. Así como, también se hacen referencia a investigadores temáticos como justificación del éxito de la implementación de la solución y teorías que respaldan lo expuesto. Describe el aspecto metodológico de la investigación, clasificando a la presente como una investigación de diseño cuasi experimental y de tipo aplicativo – explicativo, cuya población definida es la cantidad de producción alcanzada durante un periodo de 3 meses y la muestra trabajada es de tipo intencional a conveniencia del autor igual que la población. En cuanto a la técnica de recolección de datos utilizada se trabajó con la Observación y por lo tanto, la ficha de observación utilizada es el formato de Reporte de Producción del área de prensado. También se describen los resultados obtenidos del análisis descriptivo e inferencial de las variables, cuyo análisis de la distribución normal realizado mediante la prueba de normalidad para una serie de datos conformada por 61 elementos fue realizado mediante el modelo estadístico de Kolmogorov de Smirnov y los contrastes de hipótesis realizados dieron como resultado la aceptación de las hipótesis alternas o de investigación para el planteamiento de las hipótesis generales y específicas, a través de la diferencia de medias mediante las tablas Z del modelo estadístico de Wilcoxon. Se tiene como finalidad abordar una discusión a través de los resultados obtenidos del contraste de resultados estadísticos, con los resultados obtenidos de los tesistas citados en el punto 1.2. Trabajos previos, y finalmente, con las teorías existentes de los autores temáticos que hacen referencia al mantenimiento preventivo y la productividad y como se relacionan. Finalmente, se indican las conclusiones y recomendaciones respectivamente, para cerrar con los resultados obtenidos durante todo el desarrollo de la investigación y recomendaciones en modo de propuesta, para asegurar la mantenibilidad de la implementación de la solución para la mejora de la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).