Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima

Descripción del Articulo

La presente tesis Aplicación de geo sintéticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del rio Chillón en la Urb. la Rinconada – Carabayllo – Lima” es un aporte a la nuevas aplicaciones en la ingeniería, con la finalidad de plantear temas y materiales que a la fecha no están c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Monrroy, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevención
Inundaciones
Geosintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_cc5c47c6a3766889cb08ddc2fda7bae7
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53744
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
title Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
spellingShingle Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
Nuñez Monrroy, Wilfredo
Prevención
Inundaciones
Geosintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
title_full Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
title_fullStr Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
title_full_unstemmed Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
title_sort Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Lima
author Nuñez Monrroy, Wilfredo
author_facet Nuñez Monrroy, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Chacaltana, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Monrroy, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevención
Inundaciones
Geosintéticos
topic Prevención
Inundaciones
Geosintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis Aplicación de geo sintéticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del rio Chillón en la Urb. la Rinconada – Carabayllo – Lima” es un aporte a la nuevas aplicaciones en la ingeniería, con la finalidad de plantear temas y materiales que a la fecha no están considerados en las normas peruanas, esta investigación tendrá por finalidad plantear los geo sintéticos en la defensa ribera del rio chillón así evitaremos la erosión y se controlara el deterioro de las márgenes del rio, esta aplicación nos ayudara a controlar las futuras inundaciones que se presenta a lo largo de los años a si mismo contribuirá en la protección de los pobladores y su patrimonio expuestos a peligros de origen natural como las inundación pluviales muy recurrentes año tras año. A lo largo del valle del rio Chillón y en su recorrido se asentaron gran cantidad de pobladores por muchos años consolidado su espacio en urbanizaciones con servicios básicos, sin tomar en cuenta los peligros a los que están expuestos, asumiendo el riesgo como convivencia natural, sin embargo las perdidas históricas durante muchos años atrás demuestran que los asentamientos en las márgenes del rio chillón han traído grandes consecuencias con perdida humanas y materiales dejando grandes secuelas en la población afectando la economía de los pobladores y del estado. En los últimos años con el bum de la construcción en Lima y Callo se realizaron a gran escala las demoliciones y estos desmontes fueron a parar a orillas de los ríos convirtiendo estos lugares en botaderos de gran cantidad de material sueltos como: ( adobes, concretos, ladrillos, madera, fierros y metales en general) provocando el cambio topográfico de la cuenca del rio Chillón reduciendo la sección del rio para luego ser urbanizados sin tomar en cuenta el peligro y riesgos a los que están sometidos en temporadas de crecida del rio. La formulación de proyectos con geo sintéticos para prevenir la inundación y erosiones no se aplicó a lo largo del recorrido del rio chillón a su vez es muy escasos ya que es un material es poco conocido en el medio ingenieril, considerando que los registros hidrológicos por el SENAMHI es de muy alta intensidad. Normalmente la protección de defensa ribereña en caso de inundaciones se aplican sistemas de protección tradicionales, como la aplicación de enrocados, trabajos de muy alto costo y el uso de maquinaria pesada para su conformación, provocando con este sistema de la explotación de canteras y acelerando la desestabilización de los taludes en los lugares de extracción de rocas. Con este tema se dará como objetivo la aplicación de geo sintéticos considerando que los costos para su aplicación son muy económicos ya que se usaran materiales in situ para su aplicación en los rellenos de las geo bolsas, para evitar la inundación en la ribera del rio Chillón del distrito de Carabayllo en el sector la rinconada que por años es azotado por inundaciones fluviales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-24T16:02:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-24T16:02:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/53744
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/53744
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/1/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/2/Nu%c3%b1ez_MW.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/4/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/6/Nu%c3%b1ez_MW.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/5/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/7/Nu%c3%b1ez_MW.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c736e2c75ed171e5469fda9cd7aa875f
4299d56eb940e7b9c6dbf4d24fd71bfc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9c4805634810f38cc03cbdad5c104448
6c6cf411d79ed68ce46e008d216bc0ae
bf485384b3a03147c9a230a2398d1c1a
bf485384b3a03147c9a230a2398d1c1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923511224696832
spelling Vargas Chacaltana, Luis AlbertoNuñez Monrroy, Wilfredo2021-02-24T16:02:13Z2021-02-24T16:02:13Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/53744La presente tesis Aplicación de geo sintéticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del rio Chillón en la Urb. la Rinconada – Carabayllo – Lima” es un aporte a la nuevas aplicaciones en la ingeniería, con la finalidad de plantear temas y materiales que a la fecha no están considerados en las normas peruanas, esta investigación tendrá por finalidad plantear los geo sintéticos en la defensa ribera del rio chillón así evitaremos la erosión y se controlara el deterioro de las márgenes del rio, esta aplicación nos ayudara a controlar las futuras inundaciones que se presenta a lo largo de los años a si mismo contribuirá en la protección de los pobladores y su patrimonio expuestos a peligros de origen natural como las inundación pluviales muy recurrentes año tras año. A lo largo del valle del rio Chillón y en su recorrido se asentaron gran cantidad de pobladores por muchos años consolidado su espacio en urbanizaciones con servicios básicos, sin tomar en cuenta los peligros a los que están expuestos, asumiendo el riesgo como convivencia natural, sin embargo las perdidas históricas durante muchos años atrás demuestran que los asentamientos en las márgenes del rio chillón han traído grandes consecuencias con perdida humanas y materiales dejando grandes secuelas en la población afectando la economía de los pobladores y del estado. En los últimos años con el bum de la construcción en Lima y Callo se realizaron a gran escala las demoliciones y estos desmontes fueron a parar a orillas de los ríos convirtiendo estos lugares en botaderos de gran cantidad de material sueltos como: ( adobes, concretos, ladrillos, madera, fierros y metales en general) provocando el cambio topográfico de la cuenca del rio Chillón reduciendo la sección del rio para luego ser urbanizados sin tomar en cuenta el peligro y riesgos a los que están sometidos en temporadas de crecida del rio. La formulación de proyectos con geo sintéticos para prevenir la inundación y erosiones no se aplicó a lo largo del recorrido del rio chillón a su vez es muy escasos ya que es un material es poco conocido en el medio ingenieril, considerando que los registros hidrológicos por el SENAMHI es de muy alta intensidad. Normalmente la protección de defensa ribereña en caso de inundaciones se aplican sistemas de protección tradicionales, como la aplicación de enrocados, trabajos de muy alto costo y el uso de maquinaria pesada para su conformación, provocando con este sistema de la explotación de canteras y acelerando la desestabilización de los taludes en los lugares de extracción de rocas. Con este tema se dará como objetivo la aplicación de geo sintéticos considerando que los costos para su aplicación son muy económicos ya que se usaran materiales in situ para su aplicación en los rellenos de las geo bolsas, para evitar la inundación en la ribera del rio Chillón del distrito de Carabayllo en el sector la rinconada que por años es azotado por inundaciones fluviales.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería CivilDiseño de obras Hidráulicas y Saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPrevenciónInundacionesGeosintéticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Aplicación de geosinteticos en la prevención de riesgo de inundación fluvial, por desborde del Rio Chillón en la Urbanización la Rinconada – Carabayllo - Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil09389936https://orcid.org/0000-0002-4136-718923909445732016Aybar Arriola, GustavoRamos Gallegos, SusyVargas Chacaltana, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNuñez_MW-SD.pdfNuñez_MW-SD.pdfapplication/pdf5023389https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/1/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdfc736e2c75ed171e5469fda9cd7aa875fMD51Nuñez_MW.pdfNuñez_MW.pdfapplication/pdf5360744https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/2/Nu%c3%b1ez_MW.pdf4299d56eb940e7b9c6dbf4d24fd71bfcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTNuñez_MW-SD.pdf.txtNuñez_MW-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain120875https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/4/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdf.txt9c4805634810f38cc03cbdad5c104448MD54Nuñez_MW.pdf.txtNuñez_MW.pdf.txtExtracted texttext/plain120913https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/6/Nu%c3%b1ez_MW.pdf.txt6c6cf411d79ed68ce46e008d216bc0aeMD56THUMBNAILNuñez_MW-SD.pdf.jpgNuñez_MW-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4847https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/5/Nu%c3%b1ez_MW-SD.pdf.jpgbf485384b3a03147c9a230a2398d1c1aMD55Nuñez_MW.pdf.jpgNuñez_MW.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4847https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/53744/7/Nu%c3%b1ez_MW.pdf.jpgbf485384b3a03147c9a230a2398d1c1aMD5720.500.12692/53744oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/537442021-02-24 12:14:21.404Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).