Política pública intersectorial para la protección integral de la infancia en la región San Martín y provincia de Alto Amazonas

Descripción del Articulo

La investigación se alinea con el ODS Nro. 16, y la meta 16.3 orientadas a la disminución de la violencia, resguardar los derechos humanos y el fortalecimiento de instituciones sólidas. Tuvo como objetivo determinar una política pública intersectorial que contribuya a la protección integral de la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Sotelo, Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158115
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Barrera lingüística
Derecho consuetudinario
Inclusión social
Infancia
Justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación se alinea con el ODS Nro. 16, y la meta 16.3 orientadas a la disminución de la violencia, resguardar los derechos humanos y el fortalecimiento de instituciones sólidas. Tuvo como objetivo determinar una política pública intersectorial que contribuya a la protección integral de la infancia en la región San Martín y provincia de Alto Amazonas. Investigación de tipo aplicada, enfoque cualitativo, y diseño de teoría fundamentada, una población de expertos y Apu de comunidades nativas, teniendo como participantes a 9 fiscales, 2 jueces y 12 Apu, se empleó la técnica de entrevista e instrumento de guía de entrevista. Como resultados se identificaron barreras significativas en el acceso a la justicia y la educación para los NNA en comunidades nativas debido a limitaciones geográficas, lingüísticas y culturales, pues las normativas actuales no siempre consideran adecuadamente la interculturalidad. Las entrevistas destacaron la necesidad de estrategias coordinadas que respeten las particularidades culturales y promuevan un enfoque integral. Se concluye la importancia de implementar políticas intersectoriales inclusivas que articulen esfuerzos entre instituciones y comunidades nativas, estas deben respetar la diversidad cultural y priorizar el interés superior del niño para garantizar su desarrollo integral en un entorno equitativo y seguro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).