Programa De Actividades Lúdicas Para Elevar El Nivel De Autoestima En Los Estudiantes De Segundo Grado De Educación Primaria De La I.E N° 10030 “Naylamp”- 9 De Octubre- Chiclayo En El Año 2014.

Descripción del Articulo

La presente investigación contiene el resultado de una experiencia no solo pedagógica sino de vida por cuanto ha permitido desarrollar un programa destinado a elevar el nivel de autoestima en los niños de educación primaria el informe está dividido en siete capítulos. En la INTRODUCCIÓN (capítulo I)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Gonzales, Cinthya Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades Lúdicas
Autoestima
Educación
Autoconcepto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación contiene el resultado de una experiencia no solo pedagógica sino de vida por cuanto ha permitido desarrollar un programa destinado a elevar el nivel de autoestima en los niños de educación primaria el informe está dividido en siete capítulos. En la INTRODUCCIÓN (capítulo I), se detallan los antecedentes, la fundamentación teórica de la propuesta, así como la justificación, el problema de investigación, la hipótesis y los objetivos propuestos a lograr. En el MARCO METODOLÓGICO (capítulo II), se presentan las variables a trabajar (dependiente e independiente), la operacionalización de las variables, la metodología utilizada, el tipo de estudio realizada en el programa, la población estudiantil, la muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, Métodos de análisis de datos y los Aspectos éticos. En los RESULTADOS (capítulo III) presenta los resultados obtenidos de la investigación codificados en cuadros, tablas y gráficos, así como interpretados convenientemente para su mejor comprensión. En la DISCUSIÓN (capítulo IV), CONCLUSIONES (capítulo V) y las RECOMENDACIONES (capítulo VI) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (capítulo VII) codificadas con las normas APPA y numeradas alfabéticamente para la rápida identificación de los pies de página empleados. Finalmente en los ANEXOS se incluyen los instrumentos aplicados, los materiales procesados. En manos de los honorables miembros del jurado examinador se deja la tesina, para que reciba su atención y veredicto, así como la emisión de sugerencias que permitan pulir y perfeccionar el presente trabajo. Se agradece por ello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).