Métodos de evaluación ergonómica para reducir riesgos ergonómicos en el área de ventas de la empresa Bimbo S.A., Callao, 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo por título “Métodos de evaluación ergonómica para reducir riesgos ergonómicos en el área de ventas de la empresa Bimbo S.A., Callao, 2022”, el cual se llevó a cabo en el sector alimentario. La investigación tuvo como objetivo reducir los riesgos ergonómicos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo ergonómico Métodos ergonómicos Carga postural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo por título “Métodos de evaluación ergonómica para reducir riesgos ergonómicos en el área de ventas de la empresa Bimbo S.A., Callao, 2022”, el cual se llevó a cabo en el sector alimentario. La investigación tuvo como objetivo reducir los riesgos ergonómicos mediante métodos. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo y de nivel explicativo causal. Su diseño fue experimental de tipo pre experimental. Como población de estudio se tomó a trabajadores del área de ventas de la empresa Bimbo S.A., como muestra a 11 trabajadores del grupo 1 y tipo de muestreo no probabilístico intencional. Se empleó como técnica la observación y encuestas para el recolectado de datos, los instrumentos fueron los cuestionarios ERGOPAR V2.0 y SUCESOS/ISTAS 21, fichas de registro de los métodos REBA y la ecuación de NIOSH. Se usó el programa estadístico SPSS 25 para analizar los datos. Posterior a ello, como resultado los niveles de riesgo medio y alto según REBA, se redujeron en un 39.29% y 100% respectivamente; y según NIOSH los riesgos moderados y acusados en un 64.62% y 100% respectivamente. Se concluyó con la reducción de todos los tipos de riesgo alto, y así elevando el nivel porcentual de los inapreciables, ya que en estas se encuentra las posturas que no generan algún tipo de trastorno musculoesquelético. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).