La contradicción entre el principio de resocialización y la cadena perpetua en el Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación que tiene por título” La Contradicción entre el Principio de Resocialización y la Cadena Perpetua en el Perú” el cual tiene como base en la constitución porque dentro está inmerso el principio de resocialización y el código penal peruano en su artículo 29° que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riquez Condor, Marisabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resocialización
Cadena Perpetua
Condenado
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación que tiene por título” La Contradicción entre el Principio de Resocialización y la Cadena Perpetua en el Perú” el cual tiene como base en la constitución porque dentro está inmerso el principio de resocialización y el código penal peruano en su artículo 29° que nos habla sobre la cadena perpetua, ya que la cadena perpetua vulnera al principio de resocialización ya que consideramos que 35 años de pena privativa de libertad. También se realizó la recopilación de información de relevancia para el ámbito jurídico penal que tomamos como línea de investigación con relación a nuestras categorías como lo es la reeducación, rehabilitación, la aplicación de la cadena perpetua para el delito de feminicidio en sus agravantes según lo dice el código penal y en lo aplicación de la cadena perpetua para el delito de violación sexual. Por otro lado para el estudio de campo realizado se realizado una entrevista a diez entrevistados con diez preguntas con relación al tema de instigación en el departamento de Lima en los distritos de Lima Norte donde nos dieron a conocer sus posturas. Finalmente para la parte final de la tesis luego de recabar la información de las entrevistas, expresarlas en resultados, contrastarlos con nuestro marco teórico como antecedentes llegamos a las conclusiones que todo nuestro trabajo de investigación luego de esto pasamos a las recomendaciones y para concluir hacemos mención a la bibliógrafa usada y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).