Conductas de autocuidado en alimentación de los adolescentes de la I.E. n°5122 “José Andrés Razuri Estevez” Ventanilla 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las conductas de autocuidado en alimentación de los adolescentes de la Institución Educativa N°5122 “José Andrés Razuri Estévez-Ventanilla 2016”.El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La població...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3583 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3583 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Conductas Autocuidado Alimentación Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las conductas de autocuidado en alimentación de los adolescentes de la Institución Educativa N°5122 “José Andrés Razuri Estévez-Ventanilla 2016”.El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 240 escolares de 4° y 5to año de secundaria, se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula para la población finita obteniéndose 88 estudiantes, de los cuales respondieron correctamente 83 escolares seleccionados aleatoriamente en forma proporcional. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Los resultados que se obtuvieron fueron: El 57% del total de escolares adolescentes tienen conductas de autocuidado en alimentación desfavorables y el 43% conductas de autocuidado en alimentación favorables, en cuanto a la dimensión estimativa donde se incluye el pensar, evaluar y delibera el 53% son favorables y el 46% desfavorables, en la dimensión transicional (tomar decisiones, emitir juicios y procesar información) son desfavorables 60% y favorable el 40%, y en la dimensión productiva (comprometerse en la acción y realizarla) son desfavorables el 53% y favorables el 47%. Se concluye que: Los adolescentes tienen conductas de autocuidado en alimentación desfavorables, constituyéndose un problema de mala alimentación por exceso y siendo un factor de riesgo de hipertensión arterial, deslipidemia y diabetes mellitus, entre otras enfermedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).