Efectos del consumo de Erythroxylum coca "coca" en los signos vitales de la población adulta de Sanagorán, Huamachuco 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis evalúa los efectos del consumo de Erythroxylum coca “coca” en los signos vitales de la población adulta de Sanagorán. El estudio es de tipo básico, enfocado en incrementar el conocimiento sobre cómo el consumo de hojas de coca afecta indicadores de salud clave. Metodológicamente, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereira Rojas, Hector Julinho
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hoja de coca
Propiedades medicinales
Signos vitales
Alcaloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente tesis evalúa los efectos del consumo de Erythroxylum coca “coca” en los signos vitales de la población adulta de Sanagorán. El estudio es de tipo básico, enfocado en incrementar el conocimiento sobre cómo el consumo de hojas de coca afecta indicadores de salud clave. Metodológicamente, se adoptó un diseño cuasi experimental sin grupo de control, seleccionando participantes por su hábito preexistente de consumir hojas de coca. Se empleó un enfoque Pre-Prueba / PostPrueba, longitudinal, tomando mediciones de los signos vitales antes y 20 minutos después de la intervención. Los resultados más relevantes incluyen cambios leves pero significativos en los signos vitales post - intervención, indicando un posible impacto positivo en la salud general. Se observó un aumento en la frecuencia y cantidad de consumo de hoja de coca en personas mayores. La mayoría consume hoja de coca en niveles bajos a moderados, lo que puede reflejar una conciencia creciente de los riesgos de consumo excesivo. El estudio aporta conocimientos valiosos para futuras políticas de salud pública y estrategias de intervención nutricional, respetando las tradiciones culturales de la población de Sanagorán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).