Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad en el punto de venta de la empresa Inversiones Lynfarma S.A.C. - Cercado de Lima 2016

Descripción del Articulo

Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en el punto de venta de la Empresa Inversiones Lynfarma S.A.C. - CERCADO DE LIMA 2016, es el título de la presente investigación, que tuvo como objetivo, determinar como la aplicación del Ciclo de Deming mejora la productividad en la empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Quispe, Rosmery Adela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/15222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/15222
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciclo de Deming
Ventas
Productividad
Eficiencia y eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en el punto de venta de la Empresa Inversiones Lynfarma S.A.C. - CERCADO DE LIMA 2016, es el título de la presente investigación, que tuvo como objetivo, determinar como la aplicación del Ciclo de Deming mejora la productividad en la empresa en estudio, la teoría en cuanto a la variable independiente se sustenta en el texto “Sistemas de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015”, de los autores “Oscar Gonzales y Jaime Arcienagas” y en cuanto a la variable dependiente se tiene el texto “Calidad y productividad - 2014” del autor “Humberto Gutiérrez Pulido”, respecto al marco metodológico, la investigación fue hipotética-deductiva, tipo descriptiva-explicativa, aplicada y cuantitativa, en cuanto al diseño esta fue experimental, con modelo cuasi experimental, debido a que se trabajaron con grupos intactos lo que permite un mayor grado de control sobre los elementos de estudio, es decir la población fue igual a la muestra, siendo esta el número de atenciones efectuadas por semana en los puntos de venta. Conclusiones del estudio, se plantearon las siguientes, 1) Se determinó, que existe un aumento de la productividad entre los periodos de estudio, de 1.136 a 1.289 siendo la diferencia de 0.15 lo que significa una mejora porcentual del 13.41% en la productividad, esto se puede corroborar en la tabla 11 y en las gráficas 11 y 12 respectivamente, 2) Se determinó que mejoró la cantidad de unidades vendidas, en el período de estudio, de 86.6 antes a 102.1 después, lo cual significa una mejora de 15.5% en la eficiencia, esto se puede corroborar en la tabla 10,11 y 12 y las gráficas 10 y 11, 3) Se determinó que mejoró el nivel de utilidad, en el período en estudio, de 94.3 antes a 107.5 después, lo cual significa una mejora en un 14.0 % respecto al periodo anterior, ver tabla 12 y ver gráfica 12 y 13.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).