Depresión postparto en puérperas COVID-19 y no COVID-19 en dos centros de salud de Trujillo

Descripción del Articulo

El COVID-19 marco un antes y un después de la depresión postparto, referenciando sus consecuencias como el mayor deterioro de la salud mental de la mujer durante los últimos tiempos. En este entendido, con el objetivo de determinar la diferencia de la depresión postparto en puérperas con y sin COVD-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Esquivel, Edwar Guido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
COVID-19 (Enfermedad)
Centros médicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El COVID-19 marco un antes y un después de la depresión postparto, referenciando sus consecuencias como el mayor deterioro de la salud mental de la mujer durante los últimos tiempos. En este entendido, con el objetivo de determinar la diferencia de la depresión postparto en puérperas con y sin COVD-19, de dos centros de salud de Trujillo, 2022, se desarrolló una investigación descriptiva-comparativa de diseño transversal en 293 puérperas. Aplicando la prueba de Edimburgo se encontró: En puérperas COVID-19, con y sin depresión postparto el (82,1%) presentaron entre 19-34 años, peso normal (64,1%), talla >1,46 cm. (84,6%), convivientes (82,1%), secundaria (64,1%), primiparidad (51, 3%), no obesidad (53,8 %), partos normales (100%), lactancia materna (76,9%), sin antecedentes (82,1%), embarazos deseados (61,5%) y, con hijos de sexo femenino (59,0%). Las puérperas sin COVID-19, presentaron entre 19-34 años (79,5%), peso normal (68,2%), talla >1,46 cm. (88,6%), convivencia (85,8%), secundaria (69,3%), primíparas (50,0%), no obesas (51,7%), partos normales (98,3%), lactancia materna (76,1%), sin antecedentes previos (97,2%), embarazos si deseados (51,1%) y, recién nacidos de sexo femenino (54,5%). Se concluyó que existe diferencia significativa en la depresión postparto entre puérperas con y sin (F=7,585 y una Sig. = p<0,05); en puérperas COVID-19, la edad, estado civil, escolaridad, paridad, antecedentes de depresión, embarazo no deseado y sexo del recién nacido, se asociaron (p<0,05) a la depresión postparto, en puérperas sin COVID-19, la obesidad y antecedentes de depresión se asociaron a la depresión postparto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).