Conductas de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de 5to de secundaria de la institución educativa 8183 Pitágoras - Puente Piedra, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es determinar las conductas de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de 5to de secundaria de la institución educativa 8183 Pitágoras-Puente Piedra, 2019. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño observacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Suarez, Marieli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta alimentaria - Trastornos en adolescentes
Trastornos alimenticios en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio es determinar las conductas de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de 5to de secundaria de la institución educativa 8183 Pitágoras-Puente Piedra, 2019. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño observacional de corte transversal, la población estuvo conformada por 100 estudiantes de 5to de secundaria de ambos sexos, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario de conductas de riesgo que consta de 28 ítems, validado en octubre del 2018. (P 0.01), creado por la investigadora. Los resultados obtenidos muestran que existen conductas de riesgo en los estudiantes de la Institución educativa 8183 Pitágoras, predominando la dimensión control de la ingesta alimentaria expresada en: tengo que ponerme a dieta en un 46%, las harinas me engordan por eso evito consumirlas un 63%, suelo tener una alimentación vegetariana un 42%. En la dimensión relacionada con la autoimagen, las conductas que más predominan son: realizar ejercicios para perder peso en un 32%, sentirse molesta para alcanzar un cuerpo ideal 22%, búsqueda de información en las redes sociales 21%. Concluyendo que los estudiantes de dicha institución presentan conductas de riesgo evidentes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).