Aplicación de actividades físicas para reducir el sedentarismo en niños de 6° de primaria en una IE de Rio Negro, Junín

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo Determinar como el plan de actividades físicas reduce el sedentarismo en niños de 6to de primaria en una IE de Rio Negro - Junín. Se desarrollo mediante la metodologia una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camarena Rosales, Estefani Melody
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedentarismo
Nivel de actividad física
IMC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo Determinar como el plan de actividades físicas reduce el sedentarismo en niños de 6to de primaria en una IE de Rio Negro - Junín. Se desarrollo mediante la metodologia una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental con pre y post test. Se tuvo como muestra a 59 estudiantes de una población total de 70 estudiantes a quienes se le aplicaron un cuestionario de actvidad fisica para niños PAQ-C para clasificarlos como sedentarios según su nivel de actividad fisica. Los resultados obtenidos en el pre test mostraron que se clasificaron como sedentarios y en el post test moderadamente activos. Además, se observó una mejora en el índice de masa corporal (IMC), con una reducción en la prevalencia de obesidad y bajo peso, y un aumento de estudiantes con peso saludable. Aunque hubo un ligero incremento en el sobrepeso, los resultados indican un impacto positivo del plan en la salud física de los estudiantes. El estudio esta alineado con ODS Educación de calidad, ya que proporciona una base para una educación integral que promueva el movimiento, mejorando la salud física, el rendimiento académico y las habilidades emocionales del niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).