Análisis del humor: estudio de caso del programa “Hablando huevadas” en Lima, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Análisis del humor: estudio de caso del programa “Hablando huevadas” en Lima, 2022”, tuvo como objetivo general analizar el desarrolló humorístico en el programa digital "hablando huevadas", en la ciudad de Lima, en el año 2022. La investigación se circu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Troncos, Enrique Miguel, Yahuana Tamayo, Cynthia Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humor afiliativo
Humor negativo
Comunicación audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Análisis del humor: estudio de caso del programa “Hablando huevadas” en Lima, 2022”, tuvo como objetivo general analizar el desarrolló humorístico en el programa digital "hablando huevadas", en la ciudad de Lima, en el año 2022. La investigación se circunscribió en el enfoque cualitativo, por su finalidad es de tipo aplicada y por su alcance de estudio de nivel descriptivo. Para la recolección de información se aplicó a cinco participantes una entrevista estructurada, elaborada por los autores de la presente investigación, que constó de 16 preguntas cerradas referentes a la categoría humor y las sub categorías. Los resultados obtenidos, mediante el paquete estadístico del programa Atlas.ti, se pudo concluir que el humor se presenta de manera eficiente, puesto que utiliza la improvisación de sucesos cotidianos para relacionarse directamente con su público, pero al no manejar una estructura definida suele generar intencionalmente un ambiente agresivo. También se pudo determinar que el humor afiliativo está correctamente empleado, puesto que genera lazos reduciendo tensiones. Además, en cuanto al humor de mejoramiento personal, es utilizado cuando cuentas sus anécdotas, ya sean verídicas o inventadas, despertando en el espectador el interés. Por otro lado, en cuanto al humor negativo, se evidencio que el programa utiliza este recurso, como son las burlas y/o menosprecio, llegando a ser ofensivo para algunos grupos socioculturales, que no saben sobrellevar este tipo de mensajes. Finalizando con el humor auto-descalificador, este es válida al generar humor, puesto que se busca la aprobación del público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).