Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014
Descripción del Articulo
La tesis de investigación: Aplicación del programa “Aprendamos a Reciclar” para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del Primer Grado nivel secundario de la institución educativa N° 10051 “San Martin de Thours” del distrito de Reque, Provincia Chiclayo, Región...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144169 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/144169 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Programa "Aprendamos a reciclar" Cuidado y conservación Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UCVV_c20fe2ae531bd8854743e196d88e77ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144169 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| title |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| spellingShingle |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 García García, Sandra Programa "Aprendamos a reciclar" Cuidado y conservación Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| title_full |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| title_fullStr |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| title_full_unstemmed |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| title_sort |
Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014 |
| author |
García García, Sandra |
| author_facet |
García García, Sandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moreno Quispe, Sandie Karem |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
García García, Sandra |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa "Aprendamos a reciclar" Cuidado y conservación Medio ambiente |
| topic |
Programa "Aprendamos a reciclar" Cuidado y conservación Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
La tesis de investigación: Aplicación del programa “Aprendamos a Reciclar” para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del Primer Grado nivel secundario de la institución educativa N° 10051 “San Martin de Thours” del distrito de Reque, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque en el año 2014. Se ha convertido en una actividad que ayuda a solucionar en parte el efecto de la contaminación ambiental y nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas ocasionados por las millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diario por los seres humanos en todo el mundo creados por la forma de vida moderna que se tiene. El Perú, debido a la poca iniciativa de sus autoridades, tiene un sistema de reciclaje prácticamente inexistente. Reducido a casos aislados como el de algunas municipalidades de la capital y del interior del país. El manejo y disposición de residuos sólidos en Latinoamérica constituye un problema grave. La insuficiente recolección e inadecuada disposición final de residuos sólidos provocan contaminación de tierra, aguas y aire, y presenta riesgos a la salud humana. El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogido, siendo el primer paso para una serie de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial. Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. Es decir, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, siguiendo los tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. A partir de actividades cotidianas como transportarnos, aseamos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. Los residuos sólidos representan un serio problema ecológico. Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de los residuos sólidos. Con el ritmo de incremento de la producción de estos residuos domésticos o domiciliarios, se colmarán en muy pocos años. Para que se produzca un buen reciclaje la sociedad debe intervenir en el proceso de clasificación de basura, el paso fundamental es separar los residuos en la fuente en donde se producen, es decir, en la casa, en la oficina, en la escuela, la fábrica, etc. El consumidor consciente de la necesidad de reducir los desperdicios puede elegir productos cuyos envases sean retornables, fácilmente reciclables o amables con el medio ambiente. Concluyo: Con esta Tesis de investigación se logrará mejorar la conciencia ambiental con la práctica ecológica. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:14:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:14:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/144169 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/144169 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/1/Garcia_GS-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/2/Garcia_GS.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/4/Garcia_GS-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/6/Garcia_GS.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/5/Garcia_GS-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/7/Garcia_GS.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bda335dd2230fea5e2bf44aa4f40282a 0cec89451c098b2fc07a5b5d8af565dd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2df6145bae3628a8eb3901503df8aba7 528e881e24053f55e7b1a51e00a90ce4 b83b66e5bc6bf9b45bb0b43aa016abe1 b83b66e5bc6bf9b45bb0b43aa016abe1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807922329009782784 |
| spelling |
Moreno Quispe, Sandie KaremGarcía García, Sandra2024-06-21T16:14:52Z2024-06-21T16:14:52Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12692/144169La tesis de investigación: Aplicación del programa “Aprendamos a Reciclar” para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del Primer Grado nivel secundario de la institución educativa N° 10051 “San Martin de Thours” del distrito de Reque, Provincia Chiclayo, Región Lambayeque en el año 2014. Se ha convertido en una actividad que ayuda a solucionar en parte el efecto de la contaminación ambiental y nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas ocasionados por las millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diario por los seres humanos en todo el mundo creados por la forma de vida moderna que se tiene. El Perú, debido a la poca iniciativa de sus autoridades, tiene un sistema de reciclaje prácticamente inexistente. Reducido a casos aislados como el de algunas municipalidades de la capital y del interior del país. El manejo y disposición de residuos sólidos en Latinoamérica constituye un problema grave. La insuficiente recolección e inadecuada disposición final de residuos sólidos provocan contaminación de tierra, aguas y aire, y presenta riesgos a la salud humana. El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogido, siendo el primer paso para una serie de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial. Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. Es decir, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, siguiendo los tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. A partir de actividades cotidianas como transportarnos, aseamos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. Los residuos sólidos representan un serio problema ecológico. Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de los residuos sólidos. Con el ritmo de incremento de la producción de estos residuos domésticos o domiciliarios, se colmarán en muy pocos años. Para que se produzca un buen reciclaje la sociedad debe intervenir en el proceso de clasificación de basura, el paso fundamental es separar los residuos en la fuente en donde se producen, es decir, en la casa, en la oficina, en la escuela, la fábrica, etc. El consumidor consciente de la necesidad de reducir los desperdicios puede elegir productos cuyos envases sean retornables, fácilmente reciclables o amables con el medio ambiente. Concluyo: Con esta Tesis de investigación se logrará mejorar la conciencia ambiental con la práctica ecológica.ChiclayoEscuela de PosgradoEvaluación y AprendizajeEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPrograma "Aprendamos a reciclar"Cuidado y conservaciónMedio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación del programa "Aprendamos a reciclar" para desarrollar el cuidado y conservación del medio ambiente en los estudiantes del primer grado nivel secundario de la Institución Educativa N°10051 "San Martin de Thours" del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque en el año 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Educación con Mención en Docencia y Gestión EducativaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestra en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa03701309https://orcid.org/0000-0002-9362-459740193614191097https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGarcia_GS-SD.pdfGarcia_GS-SD.pdfapplication/pdf494454https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/1/Garcia_GS-SD.pdfbda335dd2230fea5e2bf44aa4f40282aMD51Garcia_GS.pdfGarcia_GS.pdfapplication/pdf9079231https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/2/Garcia_GS.pdf0cec89451c098b2fc07a5b5d8af565ddMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTGarcia_GS-SD.pdf.txtGarcia_GS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11591https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/4/Garcia_GS-SD.pdf.txt2df6145bae3628a8eb3901503df8aba7MD54Garcia_GS.pdf.txtGarcia_GS.pdf.txtExtracted texttext/plain151739https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/6/Garcia_GS.pdf.txt528e881e24053f55e7b1a51e00a90ce4MD56THUMBNAILGarcia_GS-SD.pdf.jpgGarcia_GS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6915https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/5/Garcia_GS-SD.pdf.jpgb83b66e5bc6bf9b45bb0b43aa016abe1MD55Garcia_GS.pdf.jpgGarcia_GS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6915https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144169/7/Garcia_GS.pdf.jpgb83b66e5bc6bf9b45bb0b43aa016abe1MD5720.500.12692/144169oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1441692024-06-21 22:20:25.158Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).