Gestión de contrataciones menores a 8 UIT en una entidad de salud pública, Lima 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo como objetivo caracterizar la gestión de contrataciones menores a 8 UIT en una entidad de salud pública, Lima 2021. Para el estudio de esta investigación se empleó una metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo de tipo básico y diseño fenomenológico. La técni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79448 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79448 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contratos públicos Salud pública Presupuesto (Sector público) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación, tuvo como objetivo caracterizar la gestión de contrataciones menores a 8 UIT en una entidad de salud pública, Lima 2021. Para el estudio de esta investigación se empleó una metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo de tipo básico y diseño fenomenológico. La técnica utilizada para la obtención de los resultados fue la entrevista y el instrumento del cuestionario conformado por 8 preguntas. Para lo cual se contó con la participación de los siguientes miembros: un profesional de la jefatura de administración y nueve profesionales del área de Logística. Cabe señalar, que los resultados indican que el área usuaria no remite oportunamente los requerimientos, una de las principales causas de devolución de expediente es la omisión de datos importante como garantía, la directiva administrativa de la entidad genera retraso en las gestiones de compra, una inadecuada validación de cotización si afecta al momento de determinar la propuesta ganadora y hace incurrir a errores posteriores y retrasos, el punto más crítico que genera discrepancia al momento de evaluar las cotización es el plazo de la garantía, los requerimiento no programados no cuentan con presupuesto lo cual genera pérdida de tiempo y malestar en los profesionales administrativos, la demora en la asignación de crédito presupuestario afecta directamente al momento de cubrir oportunamente la necesidad de área usuaria. Dicho ello, se llega a la conclusión se debe enfocar en la planificación y organización del cuadro de necesidades de la entidad, ya que ello permitir cubrir la necesidad del área usuaria de forma oportuna. Así mismo, los requerimientos no programados generan malestar en los profesionales que gestionan las adquisiciones y contrataciones, ya que les genera sobrecarga de trabajo y retraso en sus actividades, puesto que se deben de enfocar en requerimientos que en muchas ocasiones no tienes disponibilidad presupuestal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).