Actitud frente a la impulsividad y autoestima en estudiantes de primaria con TDAH en una institución educativa de Chancay, 2024

Descripción del Articulo

El estudio que se trabajo es “Actitud frente a la impulsividad y autoestima en estudiantes de primaria con TDAH en una Institución Educativa en Chancay 2024”. Es una investigación cualitativa, la muestra fue constituida por 9 docentes de los cuales 4 fueron entrevistados y 5 docentes estaban en focu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Llantoy, Rosa, Saenz Vega, Helen Jessenia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad
Autoestima
TDAH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio que se trabajo es “Actitud frente a la impulsividad y autoestima en estudiantes de primaria con TDAH en una Institución Educativa en Chancay 2024”. Es una investigación cualitativa, la muestra fue constituida por 9 docentes de los cuales 4 fueron entrevistados y 5 docentes estaban en focus group. Siendo el objetivo de estudio Analizar la relación entre la impulsividad y la autoestima en estudiantes de primaria con el trastorno en una Institución Educativa, del distrito de Chancay. Para alcanzar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: Identificar los niveles de impulsividad en los estudiantes con el trastorno, evaluar los niveles de autoestima en estudiantes con la condición y Analizar la relación entre la impulsividad y la autoestima en esta población estudiantil. los resultados se enfocan en cómo la impulsividad, manifestada a través de interrupciones constantes durante las clases y conductas descontroladas, no solo afecta el ambiente de aprendizaje, sino que también tiene un impacto directo en la autoestima del niño. Estos comportamientos impulsivos generan reacciones negativas de compañeros y docentes, lo que puede llevar al niño a sentirse excluido y poco valorado. Este sentimiento de exclusión, sumado a la dificultad para regular las emociones y manejar frustraciones, crea un ciclo de baja autoestima, donde la incapacidad para cumplir con las expectativas sociales y académicas refuerza la percepción negativa de sí mismo. Como resultado, el niño se ve atrapado en un círculo vicioso de impulsividad y desvalorización personal, lo que subraya la necesidad de estrategias de intervención que aborden tanto los aspectos conductuales como emocionales. La impulsividad en este contexto se asocia con una falta de reflexión antes de actuar, lo que puede poner en riesgo tanto al niño como a su entorno. Este patrón de comportamiento sugiere la necesidad urgente de desarrollar estrategias de manejo específicas para ayudar a los niños a regular sus impulsos, mejorar su capacidad de autocontrol y mejorar sus relaciones interpersonales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).