Evaluación de la veracidad de la información de los spots audiovisuales de la sociedad nacional de radio y televisión en respuesta a la ley que regula el gasto de publicidad (30793)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como finalidad conocer el nivel de veracidad de los spots audiovisuales “Hacemos que tu voz se escuche” emitido por la Sociedad Nacional de Radio y Televisión sobre la Ley Mulder. Se estudiaron dos spots que fueron emitidos desde la Sociedad Nacional de Radio y Televisión,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Li, Eduardo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Radio
Televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como finalidad conocer el nivel de veracidad de los spots audiovisuales “Hacemos que tu voz se escuche” emitido por la Sociedad Nacional de Radio y Televisión sobre la Ley Mulder. Se estudiaron dos spots que fueron emitidos desde la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, la Ley 30793, la sentencia del Tribunal Constitucional ante la demanda de inconstitucionalidad a la misma ley y la opinión de especialistas vinculados a la ley. Se determinó que el contenido de los spots “Hacemos que tu voz se escuche” carecen de veracidad ya que el mensaje que transmiten hace referencia a un silenciamiento del trabajo periodístico de los medios de comunicación, cuando la norma tenía acción exclusivamente sobre la contratación publicitaria estatal. Los spots “Hacemos que tu voz se escuche” buscan manipular a la población para que la opinión pública esté en contra de la ley pero por los motivos equivocados. La opinión de los especialistas es dividida teniendo que los periodistas consultados para esta investigación coinciden en que los spots muestran la intención detrás de esta norma. Los publicistas Julio Puycán y Fanny Chávez, así como la relacionista pública Cynthia Saavedra concuerdan en que los spots buscan manipular a la población. El abogado Alex Ponce señala que los productos audiovisuales buscan direccionar la opinión de los espectadores, por su parte Alfredo Galindo sostiene que los spots muestran el futuro de la ley ya que de haberse mantenido vigente, los medios de comunicación se hubiesen visto en la obligación de cerrar a causa de la nula publicidad estatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).