Implementación de Lean Logistics para mejorar la productividad en el almacén de la Empresa SOHARA SAC, Lima, 2022

Descripción del Articulo

La investigación desarrollada en la empresa SOHARA SAC se ejecutó para determinar cómo la implementación de Lean Logistics mejora en el área de almacén de la empresa. La investigación realizada es de tipo aplicada, cuantitativa y pre experimentar, teniendo como instrumentos, herramientas y fichas re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mori Chuquisengo, Leyber, Vinces Chumpitaz, Yorelly Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean logistics
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación desarrollada en la empresa SOHARA SAC se ejecutó para determinar cómo la implementación de Lean Logistics mejora en el área de almacén de la empresa. La investigación realizada es de tipo aplicada, cuantitativa y pre experimentar, teniendo como instrumentos, herramientas y fichas resultados para implementar mediante la aplicación del VSM, lo cual permitió identificar los procesos que representaban una mayor demora y el DAP, que identifico las actividades que no generaban valor. Logrando así un aumento de 11% en valor agregado. La implementación de la clasificación ABC, permitió evaluar y segmentar la rotación del inventario y por último el LAYOUT, que favoreció la organización y accesibilidad de los productos, aumentando un 16% en la calidad de despachos. Los resultados se evaluaron con el Tstudent, evidenciando el aumento de productividad, cuyos datos son del mes de noviembre del 2022 a la primera semana de enero del 2023 era del 82% y después de la implementación entre el mes de febrero del 2023 a la primera semana de abril del 2023 muestra un 98%, demostrando así un incremento de la productividad en un 16%. Siendo un resultado favorable para la hipótesis planteada en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).