Mejora de la productividad implementando el estudio de tiempos en el proceso productivo de la empresa TFM S.A.C., Chimbote 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la implementación del estudio de tiempos para mejorar la productividad del proceso productivo de la empresa TFM S.A.C., el tipo de estudio fue aplicada con diseño pre experimental, la población fue la productividad del proceso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardenas Arapa, Lucerito Beatriz, Sanchez De La Cruz, Frank Sandy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/108484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia Industrial
Productividad Industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la implementación del estudio de tiempos para mejorar la productividad del proceso productivo de la empresa TFM S.A.C., el tipo de estudio fue aplicada con diseño pre experimental, la población fue la productividad del proceso de los últimos 2 años, la muestra fue la productividad del periodo Mayo a Octubre del 2022. Como resultados se obtuvo a los transportadores helicoidales con 39% de participación de lo cual se evidenció un tiempo improductivo de 4520.00 seg/ciclo, con un nivel de cumplimiento de estudio de tiempos de 40.0%, siendo las causas de mayor frecuencia la ausencia de estándares de tiempo con 11.67% y tiempos improductivos con 10.51%; respecto a la productividad actual fue 38.18%, con una eficiencia 66.02% y una eficacia de 57.81%; en relación a la implementación se seleccionó al sub proceso de canaleta para realizar la estandarización de los tiempos, para ello se utilizó el análisis crítico, logrando un tiempo estándar de 8682.61 segundos, una reducción de 12.93% en operaciones y 31.56% en distancias. Concluyéndose que el estudio de tiempos incrementa la productividad en 51.21% tal como lo demuestra la hipótesis T: 14.03 y una significancia 0.001<0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).