Memoricidio cultural: desvalorización del patrimonio nacional generado por los asentamientos humanos informales en el distrito de San Martín de Porres, Lima, 2021. Caso de estudio: Huaca Garagay

Descripción del Articulo

Ante la destrucción del acervo cultural de un pueblo y los esfuerzos de las Naciones Unidas por el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la presente investigación “identificó como la expansión espontanea ilegal en el distrito de San Martín de Porres hace vulnerable al Patrimo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Paucar, Alessandro Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Asentamiento humano
Centros culturales - Diseño y construcción
Centros culturales - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Ante la destrucción del acervo cultural de un pueblo y los esfuerzos de las Naciones Unidas por el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la presente investigación “identificó como la expansión espontanea ilegal en el distrito de San Martín de Porres hace vulnerable al Patrimonio arqueológico urbano”, en base a un desarrollo de pensamiento sistémico compacto del fenómeno de estudio y enmarcado al ODS-11.3 y 11.4. La metodología fue de tipo sustantiva, enfoque mixto, nivel correlacional descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La muestra fue de 395 habitantes vecinos a la Huaca Garagay, empleando fichas de observación, cuestionario electrónico y entrevistas estructuradas a la población de estudio, con el respaldo de profesionales especialistas multidisciplinares (nacionales e internacionales). El instrumento fue validado por el coeficiente del V-aiken, la confiabilidad avalada en base a una prueba de 15 personas por medio del test y retest con una consistencia interna a través del estadístico de Alfa de Cronbatch. Se codificó las entrevistas y fichas de observación en el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA, destacando como resultado que existe una gran vulnerabilidad del patrimonio cultural inmerso en el área urbana, debido la presencia del asentamiento humano por más de 35 años, permitiéndonos concluir a la investigación: Qué, el abandono del espacio cultural, es producto de la exclusión del planeamiento urbano del distrito, conllevando al sujeto patrimonial colectivo incidir en la ocupación del lugar, generando inseguridad y degradación de la imagen urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).