La teoría de la imputación objetiva y su incidencia en el delito de estelionato, Lima: 2015-2017
Descripción del Articulo
A través de este aporte jurídico se busca determinar de qué manera incide la teoría de la imputación objetiva en el delito de estelionato, además de identificar las principales causas y consecuencia de este supuesto. A fin de responder al problema de estudio, la presente investigación se ha desarrol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21848 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/21848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría de la Imputación Objetiva Estelionato Estafa Engaño Típico Derecho penal - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | A través de este aporte jurídico se busca determinar de qué manera incide la teoría de la imputación objetiva en el delito de estelionato, además de identificar las principales causas y consecuencia de este supuesto. A fin de responder al problema de estudio, la presente investigación se ha desarrollado en la provincia de Lima, durante el periodo 2015-2017, teniendo como base los trabajos previos que se han realizado sobre el tema, así como la opinión de los magistrados, fiscales y abogados, que, a través de las entrevistas, apoyaron durante el desarrollo de la investigación. Asimismo es importante mencionar que para lograr los objetivos planteados, se ha utilizado la investigación de tipo cualitativa, con el diseño de teoría fundamentada, empleando diversas técnicas de recolección de datos, tales como: la entrevista y el análisis documental. En esa orden de ideas, con la presente investigación se llegó a la conclusión de que la teoría la imputación objetiva incide en la determinación de la tipicidad del delito de estelionato a través de dos de sus criterios: la teoría del riesgo permitido y la competencia de la víctima. La primera aplicada con la finalidad de determinar si el engaño empleado por el actor es un riesgo socialmente prohibido, mientras que la segunda se aplica con la finalidad de comprobar si el resultado se debió a la conducta del agente o por el contrario a la negligencia de la víctima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).