Biorremediación por cianobacterias de aguas contaminadas por aceites de motor en el Distrito de Huancavelica Huancavelica – 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis se centra en el estudio de la biorremediación mediante la aplicación de cianobacterias generando un aprovechamiento de los organismos vivos, con el objetivo de remediar aguas contaminadas generadas por productos y sustancias químicas como es el caso de desechos de aceites de motor...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66658 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66658 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metales pesados Agua - Contaminación Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente tesis se centra en el estudio de la biorremediación mediante la aplicación de cianobacterias generando un aprovechamiento de los organismos vivos, con el objetivo de remediar aguas contaminadas generadas por productos y sustancias químicas como es el caso de desechos de aceites de motor procedentes de talleres mecánicos en el distrito de Huancavelica. Para el desarrollo de esta investigación se tomaron 2 puntos de monitoreo de agua contaminada del rio Ichu, se homogenizaron en un matraz y fueron enviados al laboratorio SGS del Perú S.A.C. Acreditado por INACAL-DA. Para ser analizados y observar los metales pesados presentes teniendo como resultado; As 0.12mg/L, Cr 0.18mg/L, Pb 0.082mg/L y HAP 0.021mg/L, seguidamente se extrajo algas verde azuladas del rio Ichu, estos fueron llevados a laboratorio para el aislamiento y cultivo de cianobacterias, a la vez se hizo la identificación a través de sus características morfológicas y su pigmentación de acuerdo a la comparación bibliográfica se dedujo que la sub especie utilizada para este proyecto fue Aphanocapsa sp. Las muestras de agua contaminada fueron mezcladas con dosis de 10, 20 y 30% de cianobacterias Aphanocapsa sp. Con un periodo de tratamiento de 14 días respectivamente para evaluar su potencial de biorremedición. Demostrando que las dosis de 30% son más eficaces a la hora de biorremediar estos metales, obteniendo como resultados finales la remoción del 42% para el AS, 74% para el Cr, 71% para el Pb y 82% para el HAP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).