Variación espacial y temporal de la especie endémica Laccopetalum giganteum mediante el análisis de imágenes satelitales
Descripción del Articulo
La especie endémica florística Laccopetalum giganteum se desarrolla en las zonas altoandinas del norte de nuestro país a más de 4000 msnm. El gobierno peruano la considera en peligro de extinción y para su protección publicó el D.S. Nro. 043- 2006-AG y se reporta en el Libro Rojo de Plantas Endémica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121568 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121568 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Laccopetalum giganteum NDVI Firma espectral Clasificación supervisada Variación espacio-temporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La especie endémica florística Laccopetalum giganteum se desarrolla en las zonas altoandinas del norte de nuestro país a más de 4000 msnm. El gobierno peruano la considera en peligro de extinción y para su protección publicó el D.S. Nro. 043- 2006-AG y se reporta en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú, como especie en peligro de extinción atribuida a la actividad humana. Usando imágenes satelitales provistos por la plataforma de la United States Geological Survey (USGS) y utilizando el programa de computadoras ArcGis se determinaron las variaciones espacio-temporal de la especie. La población de la especie para el 2011 fue de 1110 ha, mientras que para el 2022 esta población disminuyó dramáticamente a 360 ha. La metodología de estudio incluyó tres fases: (1) fase preliminar, recopilación de datos provistos por la USGS e identificando los puntos de estudio ubicados en el cerro Pacrachucro (Este: 195109, Norte: 9098675), Centro minero Pasto Bueno (Este: 185921, Norte: 9099046), Nevado Pelagatos y (Este: 195928, Norte: 9094443) y Sector Pelagatos (Este: 191726, Norte: 9095240); (2) visita de campo para cuantificar áreas cubiertas con la especie y elaborar patrones de imágenes por superposición referencial dado por la USGS; (3) procesamiento de la información, usando las mediciones de campo y combinando con las imágenes del satélite Landsat 5 y 8 para los años comprendidos entre el 2011 y 2022. En el procesamiento de la información se realizaron las correcciones a las imágenes para luego elaborar los mapas del índice de vegetación normalizada (NDVI), la cual resultó en la característica espectral específica de la especie. Los mapas temáticos fueron elaborados para los periodos 2011, 2015, 2018 y 2022. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).