La gestión de residuos sólidos hospitalarios y su asociación en la salud pública del distrito de Ayacucho, 2019
Descripción del Articulo
En el ámbito del distrito de Ayacucho los residuos sólidos hospitalarios generados en los establecimientos públicos de salud al carecer de una adecuada gestión de procesos para su tratamiento y disposición final de acuerdo con los estándares normativos dispuestos por el sector competente constituyen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50298 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/50298 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de Residuos Salud Pública - Administración Hospitales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | En el ámbito del distrito de Ayacucho los residuos sólidos hospitalarios generados en los establecimientos públicos de salud al carecer de una adecuada gestión de procesos para su tratamiento y disposición final de acuerdo con los estándares normativos dispuestos por el sector competente constituyen fuentes de contaminación ambiental y foco de enfermedades, pasando a constituir un problema de salud pública. Bajo este contexto el objetivo del estudio ha sido determinar si la gestión de residuos sólidos hospitalarios se asocia en la salud pública del distrito de Ayacucho, 2019. Para la ejecución del estudio se ha aplicado el diseño de investigación de tipo no experimental transaccional correlacional causal; con muestra de tipo probabilístico representado por 196 individuos conformado por directivos de establecimientos públicos de salud, trabajadores municipales vinculados a la gestión de residuos sólidos y pobladores a quienes se aplicó un cuestionario validado de 25 preguntas con escala de medición tipo Likert. Las variables establecidas fueron dos: una la gestión de residuos sólidos hospitalarios operacional izada por cinco dimensiones referidos acondicionamiento y clasificación, recolección interna, acopio temporal, recolección externa y transporte y disposición final. La segunda variable salud pública operacionalizada también por medio de cinco dimensiones referidos a: control de enfermedades, ambiente seguro y saludable, promoción de la salud, calidad de las asistencias de salud y salud ocupacional. Como resultado general en el estudio se ha determinado que el 71.4% de los trabajadores municipales y pobladores del distrito de Ayacucho, consideran que la gestión de residuos sólidos hospitalarios es deficiente, no obstante, la salud pública es regularmente buena; siendo el Coeficiente Rho de Spearman 0.844, con nivel de significancia inferior al 1% (P < 0.01); por lo que se aceptó la hipótesis de investigación que la gestión de residuos sólidos hospitalarios se asocia significativamente, en la salud pública del Distrito de Ayacucho, 2019. De acuerdo a los resultados encontrados el presente estudio concluyó, que existe la necesidad de implementar políticas de mejora con manejo responsable de los materiales que se descarta, garantizando un sistema de gestión eficiente dado que la salud es un derecho fundamental de las personas, por lo mismo es una responsabilidad prevenir deterioros en la salud pública de los pobladores del distrito de Ayacucho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).