Inclusión educativa en la Institución Educativa Nº 1213 – Red 11 – Ugel 06 Ate – 2109

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera las acciones que se llevan a cabo en la institución educativa han contribuido a la inserción de la estudiante con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular, a través de un estudio de casos. La tesis se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Subiría Rodríguez, María Eleonora
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión
Educación
Inserción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera las acciones que se llevan a cabo en la institución educativa han contribuido a la inserción de la estudiante con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular, a través de un estudio de casos. La tesis se sustentó en las teorías de Booth y Ainscow, quienes además diseñaron el índice para la inclusión, instrumento que ha servido de apoyo y guía para poder elaborar las preguntas que se aplicaron en las entrevistas a profundidad realizadas durante el desarrollo de la tesis. Se trata de un trabajo de investigación cualitativo debido a que los métodos empleados han sido más flexibles; basados en la descripción de los datos recopilados para poder determinar de qué manera las acciones que llevadas a cabo en la institución educativa han contribuido a la inserción de la estudiante con necesidades educativas especiales en el sistema educativo de básica regular. Para llevar a cabo la investigación el instrumento que se utilizó fue la entrevista en profundidad, con el fin de determinar cuáles han sido las vivencias y opiniones que tenían los involucrados. A partir de las respuestas en las entrevistas se realizó un proceso de categorización, determinándose que éstas podían agruparse en las tres categorías propuestas por Booth y Ainscow (2015), la creación de políticas inclusivas en la escuela, el desarrollo de una escuela para todos y el desarrollo de prácticas inclusivas. Se concluyó que para los docentes significa un reto atender niños con necesidades educativas especiales pues no se cuenta con infraestructura adecuada para ellos ni con material didáctico que permita ofrecer una educación de calidad a los niños con necesidades educativas especiales y que la inserción de ellos en la educación básica regular, depende del compromiso asumido por los docentes y el apoyo permanente de la familia para lograr el desarrollo de las capacidades fundamentales de cada grado escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).