Evaluación del pavimento flexible de la Av. Moquegua y Jr. Santa Cruz, Chimbote – Ancash-2022- Propuesta de mejora

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulada “EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AV. MOQUEGUA Y JR. SANTA CRUZ, CHIMBOTE – ANCASH-2022- PROPUESTA DE MEJORA”; se realizó dentro de la asignatura Proyecto de Investigación, ciñéndose al cumplimiento de los rigurosos lineamientos de investigación conforme l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amaranto Villegas, Liseth Estefanía, Ulloa Avalos, Brandon Wilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Método PCI
Método VIZIR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulada “EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AV. MOQUEGUA Y JR. SANTA CRUZ, CHIMBOTE – ANCASH-2022- PROPUESTA DE MEJORA”; se realizó dentro de la asignatura Proyecto de Investigación, ciñéndose al cumplimiento de los rigurosos lineamientos de investigación conforme lo exige la Universidad César Vallejo; en ese sentido, el objetivo general consiste en Evaluar el pavimento flexible de la Av. Moquegua y Jr, Santa Cruz, Chimbote – 2022. En cuanto a su metodología, se consideró el tipo de investigación de tipo aplicada y el diseño de investigación es no experimental. Se realizó la evaluación del pavimento por el método PCI y VIZIR, como el estudio del suelo del pavimento para dar una propuesta por la metodología AASHTO-93, los cuales se pudo obtener una clasificación por el método PCI en Jr. Santa Cruz que el 27% es Muy malo,18% malo, 45% Regular y bueno 9% así como en Av. Moqegua se obtuvo que 18% es un pavimento muy malo, 45% es malo y 36% es regular. A la vez se realizó la evaluación VIZIR donde se obtuvo en el pavimento Santa Cruz que los mayores porcentajes de fallas son la de piel de cocodrilo y fisura longitudinal por fatiga con un 24.24% y 21.21% respectivamente. En la Av. Moquegua con el VIZIR se obtuvo un 16.47% de fisura longitudinal por fatiga y 16.47 % de fisura por piel de cocodrilo. Concluyendo que el pavimento en dichas zonas se necesita una mejora para el pavimento, donde la carpeta asfáltica debe ser de 5cm, la base y sub base de 20cm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).