Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019
Descripción del Articulo
El actual trabajo de investigación desarrolla principalmente una metodología muy conocida y práctica dentro de una empresa privada en cual está pasando momentos complicados debido a que su área principal de laboratorio se está viendo afectada por la baja productividad, es por ello que nuestro estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40574 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40574 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad laboral Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UCVV_baea584bd52af437bd591b24e9bfeb5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40574 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
title |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
spellingShingle |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 Huanca Arévalo, Julio César Productividad laboral Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
title_full |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
title_fullStr |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
title_sort |
Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019 |
author |
Huanca Arévalo, Julio César |
author_facet |
Huanca Arévalo, Julio César |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Chalco, Osmart Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huanca Arévalo, Julio César |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Productividad laboral Eficiencia Eficacia |
topic |
Productividad laboral Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El actual trabajo de investigación desarrolla principalmente una metodología muy conocida y práctica dentro de una empresa privada en cual está pasando momentos complicados debido a que su área principal de laboratorio se está viendo afectada por la baja productividad, es por ello que nuestro estudio se centrará en examinar la magnitud del situación a la cual nos enfrentamos ,siendo así su título : “Aplicación de la metodología PHVA incrementa la productividad en el área de laboratorio de una empresa privadaCallao,2019”. Su propósito es identificar las causas, examinar el problema, darle solución y proporcionar guía e información detallada del asunto a fin de tomar decisiones correctas por el bien de la empresa. El grado de control sobre el problema será manejado por el equipo de trabajo PHVA, utilizaremos los cuatro pasos del ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar y actuar. (Gutiérrez Pulido Humberto 2014, p.120).Al realizar este trabajo utilizaremos como variable dependiente la Productividad, del autor José Cruelles, el cual hace referencia que la productividad es la correlación que existe en la producción hecha y los factores que usamos para llevarlo a cabo, al preparar esta información utilizaremos como calculo la eficiencia y la eficacia (CRUELLES, José. Productividad e Incentivos. 2013, p.10). En este caso la metodología a usar es de diseño pre experimental, el tipo de investigación aplicada, longitudinal ya que analiza la situación en el tiempo que se lleva acabo el estudio. La averiguación se obtendrá previamente y posteriormente de la implementación puesto que se va estudiar semana a semana, el nivel de investigación es correlacional, el análisis realizado para esta investigación abarco un espacio de 16 semanas y de la misma manera la muestra asida fue de las 16 semanas de producción en el área, esto a su vez se conoce como muestra censal, la técnica que utilizamos es la visual es decir la observación de campo y con el objetivo de medir y controlar la productividad se utilizó la ficha de recolección de datos numéricos, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS v22. Es importante notar que al utilizar el estadístico de la prueba T-Student obtendremos un valor para estas muestras relacionadas en esta inspección, ello nos permitirá conocer si en realidad existe un crecimiento notable. Para este caso, antes de implantar y ejecutar el programa de aplicación en el área de trabajo la productividad media es de 67.00 y después de implantar los procedimientos del programas es de 79.947, demostrando asimismo con datos estadísticos que implantar la metodología PHVA, si logró acrecentar la productividad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-12T14:03:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-12T14:03:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/40574 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/40574 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/1/Huanca_AJC-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/2/Huanca_AJC.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/3/Huanca_AJC-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/5/Huanca_AJC.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/4/Huanca_AJC-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/6/Huanca_AJC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5379cb5a597b6476d2b2950cf510590 62f444a08a40da557639e53fdc674240 c80a22bb55faa16bf2f1cd36051bc814 3f0e7bceba49c6eb32a74aacae22ec87 df05ec63f7a584fac680637fd97df2f8 df05ec63f7a584fac680637fd97df2f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807922799153512448 |
spelling |
Morales Chalco, Osmart RaúlHuanca Arévalo, Julio César2020-02-12T14:03:42Z2020-02-12T14:03:42Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/40574El actual trabajo de investigación desarrolla principalmente una metodología muy conocida y práctica dentro de una empresa privada en cual está pasando momentos complicados debido a que su área principal de laboratorio se está viendo afectada por la baja productividad, es por ello que nuestro estudio se centrará en examinar la magnitud del situación a la cual nos enfrentamos ,siendo así su título : “Aplicación de la metodología PHVA incrementa la productividad en el área de laboratorio de una empresa privadaCallao,2019”. Su propósito es identificar las causas, examinar el problema, darle solución y proporcionar guía e información detallada del asunto a fin de tomar decisiones correctas por el bien de la empresa. El grado de control sobre el problema será manejado por el equipo de trabajo PHVA, utilizaremos los cuatro pasos del ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar y actuar. (Gutiérrez Pulido Humberto 2014, p.120).Al realizar este trabajo utilizaremos como variable dependiente la Productividad, del autor José Cruelles, el cual hace referencia que la productividad es la correlación que existe en la producción hecha y los factores que usamos para llevarlo a cabo, al preparar esta información utilizaremos como calculo la eficiencia y la eficacia (CRUELLES, José. Productividad e Incentivos. 2013, p.10). En este caso la metodología a usar es de diseño pre experimental, el tipo de investigación aplicada, longitudinal ya que analiza la situación en el tiempo que se lleva acabo el estudio. La averiguación se obtendrá previamente y posteriormente de la implementación puesto que se va estudiar semana a semana, el nivel de investigación es correlacional, el análisis realizado para esta investigación abarco un espacio de 16 semanas y de la misma manera la muestra asida fue de las 16 semanas de producción en el área, esto a su vez se conoce como muestra censal, la técnica que utilizamos es la visual es decir la observación de campo y con el objetivo de medir y controlar la productividad se utilizó la ficha de recolección de datos numéricos, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS v22. Es importante notar que al utilizar el estadístico de la prueba T-Student obtendremos un valor para estas muestras relacionadas en esta inspección, ello nos permitirá conocer si en realidad existe un crecimiento notable. Para este caso, antes de implantar y ejecutar el programa de aplicación en el área de trabajo la productividad media es de 67.00 y después de implantar los procedimientos del programas es de 79.947, demostrando asimismo con datos estadísticos que implantar la metodología PHVA, si logró acrecentar la productividad.TesisCallaoEscuela de Ingeniería IndustrialSistema de Gestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVProductividad laboralEficienciaEficaciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHuanca_AJC-SD.pdfHuanca_AJC-SD.pdfapplication/pdf6114331https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/1/Huanca_AJC-SD.pdfe5379cb5a597b6476d2b2950cf510590MD51Huanca_AJC.pdfHuanca_AJC.pdfapplication/pdf5870915https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/2/Huanca_AJC.pdf62f444a08a40da557639e53fdc674240MD52TEXTHuanca_AJC-SD.pdf.txtHuanca_AJC-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain15704https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/3/Huanca_AJC-SD.pdf.txtc80a22bb55faa16bf2f1cd36051bc814MD53Huanca_AJC.pdf.txtHuanca_AJC.pdf.txtExtracted texttext/plain102674https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/5/Huanca_AJC.pdf.txt3f0e7bceba49c6eb32a74aacae22ec87MD55THUMBNAILHuanca_AJC-SD.pdf.jpgHuanca_AJC-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3908https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/4/Huanca_AJC-SD.pdf.jpgdf05ec63f7a584fac680637fd97df2f8MD54Huanca_AJC.pdf.jpgHuanca_AJC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3908https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/40574/6/Huanca_AJC.pdf.jpgdf05ec63f7a584fac680637fd97df2f8MD5620.500.12692/40574oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/405742023-06-23 15:01:09.347Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).