Gestión de inventarios y reposición en una entidad estatal de salud, 2022
Descripción del Articulo
En el contexto actual en el que los procedimientos de selección son de uso obligatorio en las entidades públicas para adquirir sus productos y estos están ligados a los stocks que deben mantener para la atención al usuario. Entonces, se propone para la presente investigación el siguiente objetivo ge...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125718 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125718 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Inventarios Almacén Medicamentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En el contexto actual en el que los procedimientos de selección son de uso obligatorio en las entidades públicas para adquirir sus productos y estos están ligados a los stocks que deben mantener para la atención al usuario. Entonces, se propone para la presente investigación el siguiente objetivo general: Determinar como la gestión de inventarios aplicara la mejora de stock de almacén en una entidad estatal de salud, 2022. Con respecto a su metodología, la investigación fue de nivel descriptiva, de tipo básica y como técnica usada fue la observación y como instrumento una ficha de registro documental. La muestra fue de 60 medicamentos enlistados en una institución de salud evaluada. Además, el método de recolección y análisis de datos fue realizado con Microsoft Excel en donde se hizo las simulaciones de Montecarlo para cada modelo. Como resultados, se tuvo que el modelo de reposición P, con lotes de compra de 27,278.45 y 23,359.15 para Esomeprazol y Atorvastatina respectivamente, logró mantener los stocks outs en cero, demostrando su efectividad en la gestión de inventarios. Por otro lado, el modelo Q, a pesar de sus lotes más pequeños de 1,101 y 937, presentó stock outs de 1,415,334 y 1,212,385 respectivamente, indicando desafíos para mantener una disponibilidad constante de medicamentos. Finalmente, se concluye que, para mejorar el stock de la entidad de salud, el modelo de reposición P es más eficaz, manteniendo el stock out a cero para medicamentos críticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).