Comunicación virtual escrita y disgrafía léxica en estudiantes del segundo año de secundaria de instituciones educativas públicas de la Ugel N° 06, distrito de Ate; 2014.

Descripción del Articulo

La investigación titulada: “Comunicación Virtual escrita y disgrafía léxica en estudiantes del segundo año de secundaria de instituciones educativas públicas de la UGEL Nº 06, distrito de Ate, 2014; es un estudio de tipo cuantitativo; no experimental, que utiliza el método hipotético deductivo. Se a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballarta Rodríguez, Yolanda Rosario, Pelayo López, Guillermina Maribel, Sánchez Cajamarca, Carmen María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/5226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/5226
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Comunicación virtual
Disgrafia léxica
Ciber escritura
Cultura virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada: “Comunicación Virtual escrita y disgrafía léxica en estudiantes del segundo año de secundaria de instituciones educativas públicas de la UGEL Nº 06, distrito de Ate, 2014; es un estudio de tipo cuantitativo; no experimental, que utiliza el método hipotético deductivo. Se aplica un diseño descriptivo de tipo correlacional, para establecer la relación entre las variables: comunicación virtual escrita y disgrafía léxica. La población del estudio son los estudiantes del segundo año de educación secundaria de las instituciones educativas que pertenecen a la UGEL N° 06, de Ate. La técnica de muestreo es no probabilística, de tipo intencional, con los sujetos disponibles y accesibles. La muestra se constituye con 139 estudiantes de segundo grado de secundaria de tres instituciones educativas públicas de la UGEL Nº 06 de Ate. Se aplica una Escala de actitudes hacia el uso de los medios virtuales, de tipo Liker, cuyo valor de confiabilidad en el coeficiente de Cronbach es  Para evaluación de la disgrafía léxica se calificó un esquela de producción de texto que se calificó con una lista de cotejo dicotómica, cuya confiabilidad se analizó alcanzó con el coeficiente de Kuder – Richardson un K-R20 = .08 Los valores determinaron la alta confiabilidad para aplicar los instrumentos de observación. La prueba de hipótesis se analizó con la prueba de Pearson cuyo coeficiente r = .943, y una significación estadística de p= .000; determinando una alta correlación entre las variables estudiadas, y la aprobación de la hipótesis general alternativa que dice: “Existe relación entre la comunicación virtual escrita y la disgrafía léxica en estudiantes del segundo año de secundaria de instituciones educativas públicas de la UGEL Nº 06, distrito de Ate, 2014”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).