Queratina extraída de plumas de pollo y almidón obtenido de Ipomoea batatas fortificado con mucílago de Opuntia ficus-indica para la obtención de bioplástico
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo obtener bioplástico a partir de la mezcla de queratina extraída de plumas de pollo, el almidón de Ipomoea batatas, y mucílago de Opuntia ficus-indica, así como determinar las características físicas de la queratina, definir la dosis optima, las propiedad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Almidones Medioambiente Gestión de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo obtener bioplástico a partir de la mezcla de queratina extraída de plumas de pollo, el almidón de Ipomoea batatas, y mucílago de Opuntia ficus-indica, así como determinar las características físicas de la queratina, definir la dosis optima, las propiedades mecánicas y la biodegradación del bioplástico. La investigación es de tipo aplicada, tiene un enfoque cuantitativo y el diseño es experimental. La extracción de la queratina se realizó mediante el método de sulfuro de sodio, ya que permite el rompimiento de los enlaces de disulfuro, que acompañado con un tratamiento con hidróxido de sodio NaOH genera la hidrólisis de la proteína, obteniendo un rendimiento del 22%, una densidad de 1,174 g/m y viscosidad de 2,5 Cp. Se realizaron 3 formulaciones con distintas proporciones de queratina, almidón y mucílago, siendo la formulación 3 la que presentó mejores propiedades mecánicas, teniendo así que la tracción del bioplástico fue de 0.429 MPa a una fuerza de 11.36 N, teniendo una deformación del 7.0278%. La biodegradación del bioplástico fue del 81,82% en suelo agrícola y 72,73% en agua de mar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).