Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de Química I y II en la F.I.Q.T. UNI-Rímac, 2010

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico. Se realizó el estudio a una muestra no probabilístico de 125 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil en la Universidad Nacional de Ingeniería (FI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ramos, Jaime Jonás
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/7248
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias de aprendizaje
Rendimiento académico
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico. Se realizó el estudio a una muestra no probabilístico de 125 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil en la Universidad Nacional de Ingeniería (FIQT UNI), toda la población de los cursos de Química I y II en el periodo académico 2010-1. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-correlacional, porque se estableció las relaciones entre las variables en estudio y de enfoque cuantitativo. Se utilizó el cuestionario de evaluación y diagnóstico de las estrategias de aprendizaje (CEDEA) validado en España en la tesis doctoral por Ferreras (2008), al cual para su aplicación en Perú, se les realizó una prueba piloto y juicio de expertos. Los datos fueron procesados por el paquete estadístico SPSS de versión 23. Los resultados obtenidos en la investigación revelan que existe una escasa relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes. Coeficiente de correlación de Spearman 0.215; p–valor = 0.016. No existe una relación entre las estrategias metacognitivo-evaluativas de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes. Coeficiente de correlación de Spearman 0.122; p–valor = 0.177. Existe una escasa relación entre las estrategias de aprendizaje de procesamiento de la información y el rendimiento académico en los estudiantes. Coeficiente de correlación de Spearman 0.205; p–valor = 0.022. No existe una relación entre las estrategias de aprendizaje disposicionales y de control del contexto y el rendimiento académico en los estudiantes. Coeficiente de correlación de Spearman 0.139; p–valor = 0.122.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).