Estrategias Metacognitivas Y Resolución De Problemas Matemáticos En Estudiantes Del Quinto Grado De La IES. GUE. “San Carlos” De Puno, 2017
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo: Determinar la correlación que hay entre estrategias metacognitivas y resolución de problemas matemáticos en estudiantes del quinto grado de la IES. GUE. “San Carlos” de Puno, 2017. En el recojo de datos se aplicó la técnica de la encuesta, siendo su instrumento,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34058 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias Meta Cognitivas Resolución De Problemas Matemáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo: Determinar la correlación que hay entre estrategias metacognitivas y resolución de problemas matemáticos en estudiantes del quinto grado de la IES. GUE. “San Carlos” de Puno, 2017. En el recojo de datos se aplicó la técnica de la encuesta, siendo su instrumento, el cuestionario, en primera variable, en cambio para la segunda variable se usa, la investigación documental. El tipo de investigación al que corresponde es el descriptivo, en tanto que el diseño tomado en cuenta es el descriptivo correlacional. Lo que se hizo fue observar la realidad en lo que respecta al uso de estrategias de aprendizaje y nivel de aprendizaje cognitivo de los alumnos. La conclusión general: Como el valor de la Ji Cuadrada Calculada, (J2c=55.09) que es superior al valor de la Ji Cuadrada Tabulada (J2c= 0.270) y de conformidad a la regla de decisión asumida en el proyecto de investigación, se concluye que los estudiantes no utilizan estrategias, de aprendizaje en la resolución, de problemas matemáticos, durante el tercer trimestre del año escolar 2017 y no han alcanzado la resolución de problemas matemáticos de forma destacada. Según el diseño estadístico de la Ji Cuadrada se comprueba como válida la hipótesis planteada en la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).