Características de la forma arquitectónica para el diseño de un equipamiento que responda a las condiciones biopsíquicas y socioculturales del adulto mayor de la Sierra del Perú, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende ahondar en los distintos factores que influyen en el desenvolvimiento y desarrollo del adulto mayor dentro de su ámbito, considerando sus condiciones biopsíquicas y socioculturales; es por ello que se relaciona disciplinas como la neurociencia y arquitectura con la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63468 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura - Detalles Diseño arquitectónico Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación pretende ahondar en los distintos factores que influyen en el desenvolvimiento y desarrollo del adulto mayor dentro de su ámbito, considerando sus condiciones biopsíquicas y socioculturales; es por ello que se relaciona disciplinas como la neurociencia y arquitectura con la finalidad de responder a las necesidades que demanda este grupo etario planteando parámetros de diseño tales como texturas, iluminación, colores, vegetación así como la forma significativa y material, mejorando la relación entre el entorno construido y el usuario, despertando sensaciones y estímulos que los ayuden a mitigar los efectos propios de la edad. El envejecimiento demográfico forma parte de una problemática que se evidencia no solo a nivel mundial sino nacional siendo la Sierra del Perú la Región que presenta el mayor índice de población adulta mayor (PAM); por lo tanto, se considera necesario implementar un Centro Integral que cuente con las características de una arquitectura integradora y empática que mejore su calidad de vida y fomente un envejecimiento activo. La metodología de la presente investigación se basará a partir de la recopilación de datos que demostraran la validez y confiabilidad de la misma; así mismo tendrá un enfoque cualitativo que será complementado con la información y los datos obtenidos de entrevistas, análisis de casos; todo ello permitirá analizar la neuroarquitectura como una disciplina innovadora que estudia la relación entre los espacios arquitectónicos y la mente, considerándola una herramienta esencial para el desarrollo del proceso de diseño, con el fin de materializar y ratificar los conocimientos desde esta perspectiva y a partir de ello proponer las estrategias para mejorar la infraestructura y plan de atención para la PAM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).