El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se realiza teniendo en cuenta el Derecho Penal, específicamente en el tema del delito de lavado de activos, la impunidad y el uso de las criptomonedas, toda vez que este último sería un nuevo modus operandi de las organizaciones criminales, quienes aprovechan el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerna Fernández, Joanpier Hamerly, Diaz Leiva, Johanna Mariana, Melquiades Julca, Manuel Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito de lavado de activos
impunidad
uso de criptomonedas
avance tecnológico
pluralidad de bienes jurídicos
falta de regulación
mecanismo de pago
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UCVV_b5816b2aa5d891c4d32d94acfe38c17c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36934
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
title El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
spellingShingle El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
Cerna Fernández, Joanpier Hamerly
Delito de lavado de activos
impunidad
uso de criptomonedas
avance tecnológico
pluralidad de bienes jurídicos
falta de regulación
mecanismo de pago
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
title_full El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
title_fullStr El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
title_full_unstemmed El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
title_sort El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activos
author Cerna Fernández, Joanpier Hamerly
author_facet Cerna Fernández, Joanpier Hamerly
Diaz Leiva, Johanna Mariana
Melquiades Julca, Manuel Wilson
author_role author
author2 Diaz Leiva, Johanna Mariana
Melquiades Julca, Manuel Wilson
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Gastiaburú, Noé Virgilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerna Fernández, Joanpier Hamerly
Diaz Leiva, Johanna Mariana
Melquiades Julca, Manuel Wilson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Delito de lavado de activos
impunidad
uso de criptomonedas
avance tecnológico
pluralidad de bienes jurídicos
falta de regulación
mecanismo de pago
topic Delito de lavado de activos
impunidad
uso de criptomonedas
avance tecnológico
pluralidad de bienes jurídicos
falta de regulación
mecanismo de pago
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente trabajo de investigación, se realiza teniendo en cuenta el Derecho Penal, específicamente en el tema del delito de lavado de activos, la impunidad y el uso de las criptomonedas, toda vez que este último sería un nuevo modus operandi de las organizaciones criminales, quienes aprovechan el avance de la tecnología, para cometer el delito de lavado de activos, en el cual se da apariencia legítima a los activos provenientes de actividades ilícitas de conformidad al Decreto legislativo N° 1106 modificado por el DL. N° 1249. Hoy en día, en nuestro país no existe regulación específica sobre el uso de las criptomonedas, ya que hasta el momento no se ha encontrado forma alguna de poder identificar a los usuarios de monedas virtuales, debido a la seguridad que presenta la tecnología blockchain, por las características que posee, siendo estas descentralizadas, anónimas, se realiza de persona a persona entre otras. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis: El mal uso de las criptomonedas sí sería un medio que permitiría la impunidad en el delito de lavado de activos, debido a que no existe regulación específica que determine el control en las criptomonedas, ni se cuenta con la tecnología adecuada para el seguimiento de su uso. Afectando de esa manera, una pluralidad de bienes jurídicos, así lo establece el acuerdo plenario N° 03-2010. Teniendo en cuenta los acápites anteriores es que nos formulamos nuestro objetivo general y específicos desarrollados en el presente trabajo de investigación. También definimos el concepto de criptomonedas, y un análisis de la legislación internacional. Para alcanzar todos los objetivos planteados y demostrar la veracidad de la hipótesis formulada, se optó por un estudio de tipo inductivo, es decir, se partió de conocimientos generales para llegar a conocimientos particulares, lo cual se traduce en el caso concreto, con el hecho de analizar el fenómeno delictivo de lavado de activos. Además, se utilizó el método sistemático para analizar, paralelamente, la regulación nacional e internacional sobre el lavado de dinero, con base en esto, se demostró que la carencia de regulación sobre el uso de las criptomonedas en nuestro país, todo ello configura un potencial riesgo para el país. Con la investigación, se logró concluir que con el uso de las criptomonedas sería un peligro inminente y si sería un medio para la impunidad del delito de lavado de activos, debido a la falta de regulación y que no se cuenta con la tecnología adecuada para identificar a los usuarios. Por esa razón, se consideró necesario formular una propuesta de reforma legislativa básica siendo de suma importancia que la legislación Peruana debe de fortalecerse, dando pie a un marco regulatorio en relación con este novedoso mecanismo de pago, es por ello que en el sentido de supervisar y regular el uso de este mecanismo financiero, de esta manera se propone la reforma legislativa en aras de difundir así mismo de fomentar la discusión sobre la regulación optima en proceso de mejoramiento que debe de darse en el país de Perú. Así mismo la creación de un órgano de control de usuarios de monedas virtuales (criptomonedas), que cuente con un estatuto legal, que dependa de la Unidad de Inteligencia Financiera o sea creado por la misma, en la que las personas naturales y personas jurídicas informen sus operaciones con monedas virtuales, en términos generales, que de alguna manera serviría para evitar el uso antisocial de este mecanismo de pago.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-10T23:46:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-10T23:46:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/36934
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/36934
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/1/cerna_fj.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/3/cerna_fj.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/4/cerna_fj.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47d6b9eda4d1428747640211e84d5364
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d535ca08e503ff871d2bed0ce94341c3
be2d4ab168db242a86f35579dffb3393
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921459404734464
spelling López Gastiaburú, Noé VirgilioCerna Fernández, Joanpier HamerlyDiaz Leiva, Johanna MarianaMelquiades Julca, Manuel Wilson2019-10-10T23:46:38Z2019-10-10T23:46:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/36934El presente trabajo de investigación, se realiza teniendo en cuenta el Derecho Penal, específicamente en el tema del delito de lavado de activos, la impunidad y el uso de las criptomonedas, toda vez que este último sería un nuevo modus operandi de las organizaciones criminales, quienes aprovechan el avance de la tecnología, para cometer el delito de lavado de activos, en el cual se da apariencia legítima a los activos provenientes de actividades ilícitas de conformidad al Decreto legislativo N° 1106 modificado por el DL. N° 1249. Hoy en día, en nuestro país no existe regulación específica sobre el uso de las criptomonedas, ya que hasta el momento no se ha encontrado forma alguna de poder identificar a los usuarios de monedas virtuales, debido a la seguridad que presenta la tecnología blockchain, por las características que posee, siendo estas descentralizadas, anónimas, se realiza de persona a persona entre otras. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis: El mal uso de las criptomonedas sí sería un medio que permitiría la impunidad en el delito de lavado de activos, debido a que no existe regulación específica que determine el control en las criptomonedas, ni se cuenta con la tecnología adecuada para el seguimiento de su uso. Afectando de esa manera, una pluralidad de bienes jurídicos, así lo establece el acuerdo plenario N° 03-2010. Teniendo en cuenta los acápites anteriores es que nos formulamos nuestro objetivo general y específicos desarrollados en el presente trabajo de investigación. También definimos el concepto de criptomonedas, y un análisis de la legislación internacional. Para alcanzar todos los objetivos planteados y demostrar la veracidad de la hipótesis formulada, se optó por un estudio de tipo inductivo, es decir, se partió de conocimientos generales para llegar a conocimientos particulares, lo cual se traduce en el caso concreto, con el hecho de analizar el fenómeno delictivo de lavado de activos. Además, se utilizó el método sistemático para analizar, paralelamente, la regulación nacional e internacional sobre el lavado de dinero, con base en esto, se demostró que la carencia de regulación sobre el uso de las criptomonedas en nuestro país, todo ello configura un potencial riesgo para el país. Con la investigación, se logró concluir que con el uso de las criptomonedas sería un peligro inminente y si sería un medio para la impunidad del delito de lavado de activos, debido a la falta de regulación y que no se cuenta con la tecnología adecuada para identificar a los usuarios. Por esa razón, se consideró necesario formular una propuesta de reforma legislativa básica siendo de suma importancia que la legislación Peruana debe de fortalecerse, dando pie a un marco regulatorio en relación con este novedoso mecanismo de pago, es por ello que en el sentido de supervisar y regular el uso de este mecanismo financiero, de esta manera se propone la reforma legislativa en aras de difundir así mismo de fomentar la discusión sobre la regulación optima en proceso de mejoramiento que debe de darse en el país de Perú. Así mismo la creación de un órgano de control de usuarios de monedas virtuales (criptomonedas), que cuente con un estatuto legal, que dependa de la Unidad de Inteligencia Financiera o sea creado por la misma, en la que las personas naturales y personas jurídicas informen sus operaciones con monedas virtuales, en términos generales, que de alguna manera serviría para evitar el uso antisocial de este mecanismo de pago.TesisTrujilloEscuela de DerechoDerecho Penalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDelito de lavado de activosimpunidaduso de criptomonedasavance tecnológicopluralidad de bienes jurídicosfalta de regulaciónmecanismo de pagohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00El uso de las criptomonedas como medio para la impunidad del delito de lavado de activosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogado421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcerna_fj.pdfcerna_fj.pdfapplication/pdf1091750https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/1/cerna_fj.pdf47d6b9eda4d1428747640211e84d5364MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTcerna_fj.pdf.txtcerna_fj.pdf.txtExtracted texttext/plain143513https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/3/cerna_fj.pdf.txtd535ca08e503ff871d2bed0ce94341c3MD53THUMBNAILcerna_fj.pdf.jpgcerna_fj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3948https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/36934/4/cerna_fj.pdf.jpgbe2d4ab168db242a86f35579dffb3393MD5420.500.12692/36934oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/369342023-05-25 12:26:03.551Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).