Efectos del otorgamiento de garantía como requisito de admisibilidad para la interposición del recurso de apelación en las contrataciones del Estado
Descripción del Articulo
La legislación sobre Contratación Pública vigente, regula al recurso de apelación como único medio impugnatorio, el mismo cuya admisibilidad está condicionada a la presentación de una garantía equivalente al 3% del valor referencial, la cual por ningún motivo puede ser menor al 50% de la UIT vigente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho administrativo - Perú Apelación - Derecho y legislación Contratos públicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La legislación sobre Contratación Pública vigente, regula al recurso de apelación como único medio impugnatorio, el mismo cuya admisibilidad está condicionada a la presentación de una garantía equivalente al 3% del valor referencial, la cual por ningún motivo puede ser menor al 50% de la UIT vigente, esto conforme a los artículos 53 y 108 de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, respectivamente, ello generaría una doble vulneración de derechos de los administrados; en primer lugar y de forma directa, el debido proceso en sede administrativa, puesto que, el acceso al recurso impugnatorio quedaría condicionado a la presentación de una garantía dineraria; y, en segundo lugar y de forma indirecta, la tutela jurisdiccional efectiva, ya que, al establecer una garantía para interponerse el recurso de apelación en sede administrativa, se estaría dificultando el agotamiento de la vía administrativa, requisito de procedencia para demandar a la administración pública ante los órganos jurisdiccionales. La presente investigación se realizó en Lima Norte, iniciándose el proceso de investigación en marzo de 2014 y extendiéndose hasta julio de 2015. A fin de alcanzar el objetivo de esta, se recurrió a las teorías procesales del debido proceso y tutela jurisdiccional, a la jurisprudencia nacional e internacional y al derecho comparado, así como al Estudio de Caso como diseño interpretativo de investigación, puesto que, fueron necesarias realizar entrevistas y encuestas a los distintos actores de la materia. De una población conformada por todas las empresas nacionales y extranjeras con inscripción vigente en el RNP (Registro Nacional de Proveedores) y que participan en los procesos de selección convocados por el Estado Peruano, se tomó como muestra cincuenta (50) empresas del sector empresarial denominado MYPE (Micro y Pequeña Empresa) ubicadas en Lima Norte, con inscripción vigente en el RNP y que participan en los procesos de selección convocados por el Estado Peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).