Herramientas digitales para potenciar la comprensión de textos en estudiantes de educación básica superior de una institución educativa, Guayas 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual es la Educación de calidad; y tuvo como objetivo el demostrar la influencia de las Herramientas digitales que fortalecen la comprensión de textos en estudiantes de educación básica supe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169585 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/169585 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competencia digital Proceso de aprendizaje Promoción de la lectura Calidad de educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfoca en el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual es la Educación de calidad; y tuvo como objetivo el demostrar la influencia de las Herramientas digitales que fortalecen la comprensión de textos en estudiantes de educación básica superior de una Institución Educativa, Guayas 2024. Se realizó una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, diseño experimental de corte longitudinal; cuya variable independiente fue “Herramientas Digitales” y la dependiente “Comprensión de textos”. El análisis del grupo control se realizó en una Institución diferente a la del grupo experimental. Ambos grupos presentaron una población de 30 estudiantes de Octavo año de Educación Básica Superior. Se utilizaron Genially, Edpuzzle y Canva como herramientas digitales para fortalecer los niveles de comprensión de textos. Al elaborar el pretest y postest, los resultados indicaron que el grupo experimental obtuvo mejores resultados después de la intervención en relación al grupo control, el cual no presentó progreso manteniéndose, el 100% en un nivel bajo de comprensión lectora; mientras que, el grupo experimental mostró que un 6,70% (2 estudiantes) se posicionó en el nivel moderado, y un amplio 93,30% (28 estudiantes) alcanzó el nivel alto de comprensión de textos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).